Por: Camilo Crespo, en microabiertolibertad8.blogspot.com
El
video en directo se puede ver en el Nuevo canal de YouTube de MAL8 :
O directamente: https://www.youtube.com/watch?v=4fxoTet44sQ
Púas, púas,
hoy todo el mundo regala púas. Y las cejillas van y vienen. Alguno sabe lo que
es un Mauser si es de mi quinta o más. Lorca siempre en el aire. Cada vez que
miro el móvil me vuelvo un poco más gilipollas. Cebemos al placer. Qué viaje
tan largo el de comprender. Ella está Lorca perdida. ¿Madrid inhóspito? Quizá,
pero no para uno del foro. Menos mal que se acaba el verano.
“Oremos". Buenas tardes. Andrés, saluda a
presentes y onlainers, feliz como está de que el verano esté más
cerca del final. Lo primero que hace es pasar lista, porque hoy hay mucha gente
apuntada. A ver si pueden actuar todos. Luego explica cómo funciona el micro y
que tenemos un cronista y un cazador de palabras estupendo. Y vamos con la
primera tanda.
Jorge Aglio
recuerda que ayer una poeta habló de las personas que te encuentras en la vida y
hoy, añade, ha venido a verle la persona que más le ha merecido la pena
conocer. Y le dedica su canción. “Volveré a buscarte entre las flores donde las
mujeres del Islam, detrás de las nubes no hay temores. Déjate llevar. Buscaré
lugares diferentes para descubrirlos junto a ti...”. Tema de aire amable para
comenzar este micro.
José Escudero deja una foto enmarcada para el sorteo de su libro “Leyendas de Madrid”.
Nos lee un poema referido a las cosas que se te ocurren mientras esperas la
llamada de alguien, que puede ser de tu madre, de tu pareja o de tu hija. “¿Cuándo
hemos pasado de jugar al escrabel a lanzarnos palabras como dardos que se
clavan en nuestras espaldas? Las horas muertas no pasan y sin embargo, aquí
estoy pasando las horas muertas. Nunca fueron tan duros ni los silencios ni las
ausencias…”.
La nieta de Martín ha traído cejilla pero no guitarra. Menos mal que está Vania. Dice que
tiene muchos cuadernos y no me gusta deshacerme de ellos, pero no se ha podido
resistir a traer uno que “realmente tiene más años que muchos de los que estáis
en esta sala, incluida yo creo”. Lleva hasta las tablas de multiplicar detrás.
Nos canta “Tu galaxia”, una especie de ranchera de su trilogía “tremenda”. “…Y
créeme si te digo que ahora mismo ya me basta con saber que estás feliz en tu
galaxia, mientras yo aquí, amor mío, me preparo para ser astronauta”. Una letra
que me ha gustado mucho.
Chega Gómez
(@chegagomez) viene según suele, preparada para acariciar su guitarra y
regalarnos su cuidada interpretación. Soy fan, lo siento. Pide disculpas por
ser un poco cansina, pero es que antes de ayer fue 18 de agosto y en tal día
pero de 1936, asesinaron a Federico García Lorca. Y esta canción va por él y
por todas las personas que aún están en las cunetas; que no son huesos, que son
personas cuyos familiares están esperando poder recuperar sus restos
dignamente. Es un poema de Antonio Ruiz Pascual, un poeta amigo de Chega, de
Madrid, que ella ha musicado. “…¿Dónde quedó la maleta de Federico? En la
camisa azul, en el Mauser descargado
de pólvora gris. Quizás en los casquillos de balas de 9 y medio, en el rojo
amanecer…”. Bravo.
Pipi Silva
casi tiene un accidente con la bandolera de la guitarra pero no pasa nada. Su
canción se titula "29 de Noviembre", que es el día de su cumpleaños.
Nos canta un tema con aires de bolero. “…Cuando encuentro el lugar, cuando
escondo el por qué, cuando tengo que dar, cuando no sé volver, tengo ganas de
voz y miedo de los dos…”.
Andrés dice que ya queda poco para volver al horario
normal. Aunque dice que parece absurdo que uno esté deseando que lleguen las 6
y media de la tarde de un lunes para hacer algo. (Si al menos fuera para salir
de trabajar, se entendería, claro). En septiembre todo volverá a esa normalidad
y volveremos a hacer actividades especiales. Pero de momento seguimos.
Anne Feels
está un poquito nerviosa aunque ya es su tercera vez en e micro. Está muy
contenta porque a principios de Septiembre sacará su primer tema, titulado “The
void”, aunque hoy nos canta otro, que se llama "A heavy load",
traducido “Una carga pesada”. Un tema con buen ritmo.
Andrés Sudón
deja una copia de su disco "Dudas Pop" para el sorteo y nos canta “La
canción más corta del mundo”, que no es, por cierto, su canción más corta. “Tanta
literatura y lo que quiero yo es carne. Quieren de mi cultura y lo que tengo yo
es sangre. Estaba aquí dormido desde hace siglos, mirando atardecer en nuestros
ojos vivos. El tiempo estaba cerca del frío…”. Los versos del inicio me parecen
fabulosos.
Oscárboles
es un cantautor con más tablas que el barco del almirante Nelson. Pero es nuevo
en el micro. Sí. Como Andrés lo conoce hace mucho -que le ha sonorizado en La
Fídula más de cincuenta conciertos- ha dado por sentado que ya había estado
aquí. Bueno, cosas del directo. Anuncia que viene de Tarragona y que tiene
concierto aquí el sábado y deja una entrada doble para e sorteo. Nos canta
“Tecnocromañón” que es “la más mala que tengo porque es la última, porque yo
cada vez soy más gilipollas, cada vez que miro el móvil me vuelvo un poco más
gilipollas”. Con esta introducción ya se ve venir la canción. “…Hechizado en
una cueva con mi nuevo terminal y entre ruinas desgastadas de otras
civilizaciones y si no viejas almas que soy tonto de cojones…”. Genial.
Julian Woodcock nos lee dos poemas traducidos, porque él los compone en inglés, pero es
así de majo y nos los traduce. El primero es “Reminiscente” y comienza así: “Todos
se graznan al mismo tiempo. Ninguno parece escuchar al otro. Tal es su
parlamento en su asamblea local. O es una broma colectiva, aún sin unísono
rítmico, un contagio caótico…”. El segundo se titula Herr Ernst”, que es el
señor Ernesto, pero nada que ver con nuestro Ernesto, nos asegura. “…Expresión
seria. Ni rastro de sonrisa y nada diferente esperarías de alguien que bien
hubiera deseado por Dios haber venido a este mundo al otro lado de la frontera…”.
Gracias, Julian.
Juán Fernández Fernández es también una agradable sorpresa de estas noches de
verano. Hoy trae un tema cañero, apretada letra, sin abandonar su cuidada rima.
“…Cebemos al placer sin precaución. Impidamos que termine esta canción porque
tenemos que arropar a la alegría, conseguir que se sienta muy a gusto, no sea
que mañana nos dé el susto de no querer hacernos compañía…”. Y termina diciendo
una gran verdad, como es que tenemos que escribir poemas nuevos.
Aprovecha Andrés este intermedio para pedir que se
comparta el enlace de emisión y para hacer un repaso de las actividades
especiales del micro que mencionó antes. Así que explica un poco por encima
cómo funcionan el “Encadenado”, el canciomatón y el “Improcaces”. Y ahora
seguimos con la penúltima tanda.
Javier Polo
deja para el sorteo la mitad de un juego de púas multicolor. Dice que si
canción se titula “La galga”, igual que otros tiene a “La Flaca”, y su “Galga”
es de carne y hueso. Más de hueso que de carne, apunta. “…La galga te atrapa con
su tez dorada y el brillo que emite con su mirada. La galga se estira y apunta hacia
el cielo. De pronto sonríe y te lanza un anzuelo. Dispárame con precisión…”.
Canción con buen ritmo.
Javier Fernández Robles comenta la canción de Oscárboles, sobre todo cuando
menciona que los móviles están educando a los niños. Él que se tiraba con la
bici cuesta abajo. Así que pide a la gente que se implique, que dé visibilidad
a lo que hacemos aquí. (Pues sí, porque es cuestión de vida o muerte, aunque
alguno no se lo crea). Y “Alas de cera” es el título del tema que nos trae hoy.
“El tronco quemado puede prender. El tronco cortado no vuelva a crecer. Los ojos
que lloran no me dejan ver… Qué mundo tan grande el que no se ve. Qué viaje tan
largo el de comprender que hay cosas que duelen. Son partes de mí…”. Tan bello
como acostumbra.
Carlos Larreta se complace en anunciar que hoy ha dejado en su casa aparcada su pasión
por la música electrónica, no como ayer. Entonces, hoy vuelve a cosas muy
sencillas, a una canción muy sencilla, en concreto de su cuarto disco “Pura
Locura”. Es una canción de Michael
Nesmith, uno de sus grandes maestros que le enseñó la armonía y que “ya no está
con nosotros, por desgracia, desde hace ya casi 4 años”. Y la canción se titula
Lazy Lady. Original como siempre, Carlos.
El hijo de la Pepi dice que va a probar un tema que ha hecho, acerca del canciomatón,
actividad especial del MAL8 que consiste en crear una canción en una hora e
inmediatamente estrenarla aquí. “Limi, winnie mini uh. El canciomatón causa sensación. Con dos premisas te montas tu misa,
sin cortapisas. Qué ilusión, me he cantado otra canción…”. La guitarra ya no
tiene secretos para nuestro “auarpamú”.
Santiago Bravo nos va a cantar un ritmo de “fullerito”, que es, explica, como un rito
de Venezuela, mezclado con calipso. “…Desde entonces mucho demasiado te
esperado aquí sentado y llegaste con tus medias de colores, tus dibujos y canciones
trayéndome mil razones y llegaste con tus medias de colores, tus dibujos y
canciones, el amor de mis amores…”. Muy alegre el ritmo de este tema tan
folklórico.
Y ha llegado el momento de conocer a las y los #nuevosparticipantes. Pero antes Andrés
quiere saber si añadimos a esta tanda los pocos que faltan aun por actuar o nos
vamos a casa. La respuesta era fácil. Así que en esta tanda conoceremos a
cuatro nuevos artistas y después oiremos a tres personas malochas ya conocidas
de este micro.
Luz María de la Hera Molina pasa directamente a recitar. “¿Sabéis? A veces me
gustaría mirar a la cara al tiempo- Por ejemplo, ahora mismo decirle que voy a
cerrar esa puerta y que espere fuera. O por el contrario, más bien me gustaría
invitarle a pasar, pero es que ya está aquí sentado…”. Buena fuerza y
presencia. Bravo.
Victoria Fortún es compañera de Luz María en esto de recitar. Dice que antes pensaba
que bastaba con escribir la poesía, pero no. Hay que soltarla y sentirla. Fue a
la sicóloga que estaba loca y lo que está es “Lorca” perdida. Así que nos
recita dos poemas. “Nudos” se titula el
primero. “Tengo nudos en el pelo y otros tantos aquí, dentro del pecho. Mirando
atrás, he caminado un trecho y con mucha suerte solo desperdicié la mitad de mi
tiempo…”. El siguiente y último se titula “Lluvia de Margaritas” y es su himno, se la escribió para ella. “…Voy a
contar pétalos sin arrancárselos a ninguna flor mientras me repito a gritos. Me
quiero, me quiero, me quiero y a ver si así me libero de esta culpa que conmigo
siempre llevo…”. Me ha gustado mucho esta poeta.
Xose Luis Sagués dice que esta mañana le iban a hacer una prueba médica y estaba menos nervioso que ahora ahí
sentado esperando. Nos canta un tema muy antiguo titulado “Verano de Serpientes
de Verano”, del grupo Kimuru, de Vigo allá por el 1984. Y la canción viene a
cuento de las noticias de verano, esas noticias que sacan en los informativos,
que no tienen mayor trascendencia. Y este año hablaban de gente de veraneo que
se encuentran como incómodos viendo que llegan las pateras y se encuentran con
la realidad. Esa gente huye al norte, al fresco, huyendo de esa realidad. Y en
el norte este año se han encontrado con la playa llena de cenizas. Para ellos
dedica la canción.
Leonardo Terán está muy feliz de compartir esta tarde con tanto talento junto. Explica
que hace unos 16 días se levantaba en su país con noticias muy malas. Estaban
pasando cosas malas en Hispanoamérica y ahora hoy se encuentra con gente tan
agradable. “¿Cómo no voy a estar emocionado?”, termina. Pero ante el nivel que
ha visto no se atreve aun a cantar algo suyo (una pena) y hace una versión de
la “Zamba para no olvidarte”, de Daniel Toro.
Edgar Lam
deja un par de púas para el sorteo. Y sin más preámbulos, como él mismo dice, nos
canta “Punto de partida”, su tema de hoy. “…Como avión de papel intentaba volar
persiguiendo mis historias. Nuevamente me estrellé con el suelo y con mis
ganas. La intención y mi acción no han sabido saltar por encima de ese muro…”.
Una buena balada rock.
Karma Olivié
ya va rápido y pide rápido una cejilla y luego dice que no. Aprovechando que
hay una persona que nunca la ha escuchado, canta su tema “Corazón lento” de
igual título que el EP que lo contiene. “…Miro el camino, siento mi peso. Soy
los presentes múltiples de mi propio universo. Por eso late mi corazón más
lento. Vente conmigo y mi corazón lentito. Vamos a disfrutar poco a poco del
camino…”. Y acaba siendo el público el que canta el coro. Antes de bajarse
avisa de que el 18 de Septiembre toca en sala Siroco.
Julio Ponce
dice que esta contento de volver a Libertad 8, donde cantó por primera vez en
público. Antes vivía aquí y le gustaba, pero que ahora vive en Barcelona y que
no entiende como aguantamos esta ciudad tan inhóspita. (Digamos que es para
corazones esforzados). Él en Barcelona conoció el amor y aprendió catalán. Así
que nos canta “Temsa pedra”. Si alguien quiere saber lo que dice la letra luego
se lo puede preguntar.
Y por fin recibimos el hermoso “cadáver exquisito” de nuestro gran Ernesto Arango, previo a que Andrés despida el micro, no sin antes felicitar a los participantes, despedir a los onlainers y realizar el sorteo final.
“Podéis ir en paz”
No hay comentarios:
Publicar un comentario