sábado, 30 de noviembre de 2024

Crónica de Micro Abierto Libertad 8 (992) 26/11/2024.

 Por: Camilo Crespo. 

El video en directo se puede ver en el Canal alternativo de YouTube de MAL8 :

O directamente: https://www.youtube.com/watch?v=UBgB30Ol38M

Poesía bella con o sin música. Canciertos, muchos concieros, que muestran la buena salud de la cantautoría. La utopía tan necesaria. Pasa el amor, pasa un estrella, Mazón también passsa. Todos hemos tenido una tia especial. Nadie se va del todo si queda en las miradas.

 

“Oremos". Buenas tardes. Como cada tarde, Andrés saluda a presentes y onlainers, aún con la bonita resaca de ayer, en que vivimos el concierto MAL8 titulado “Mi”. Hoy, como es una sesión normal, Andrés lo primero que hace es pasar lista para ver quién va a actuar hoy. Después explica las características y normas de este micro abierto y presenta a la primera tanda sin más dilación.

 

Omar Bolina tuvo su primer concierto el martes pasado aquí, así que, como explica Andrés, que mejor cosa que empezar con la energía bonita que trae. Y aprovecha para estrenar “Sigue en pie”, que saldrá en Spotify el viernes, explica. “Desde que te vi comencé a escribir, porque no sabía cómo decir que te amaría toda la vida. No es que quisiera ser poeta, pero tú y las letras se volvieron mi planeta…”. Un bello tema que habla de amar en la distancia.

 

Diego Cruz anuncia su concierto del sábado 30 sobre este escenario bien arropado por  dos músicos. Sobre su canción titulada “Revolución”, menciona a Galeano, que comparaba a la utopía con el horizonte, que te hace caminar sin nunca acabar de alcanzarla, o sea, que sirve pata avanzar. “…Voy a caminar mi revolución con pasitos de color verde. Va derribando fronteras, abriendo horizontes al mar. Hago mi revolución sólo por caminar…”. Bella energía de este gaditano.

 

Edgar Lam dice que estoy bastante nervioso porque estrena una canción que tiene una semana de vida. Así que lo primero va a ser un intento y si sale bien tira para adelante. Y si no, vuelta a empezar. Se titula “Canción de desamor alegre con alevosía en aleatorio en tonalidad de mi mayor”, o “Euterpe” para los amigos (risas). “…No pienses mal. No pretendo hacer hoguera con los leños secos. Si la escribí, fue para poder sanar y soltar el pasado…”. Y con ritmo de rumba arranca las palmas del público.

 

Elena (Desvistiendo versos) está contenta de volver al micro. Es una poeta que me gusta. Me parece original su poesía. “Me escondo en un cuerpo que parece ser el mío. Pero hace meses que yace desnudo de versos. Y esa no soy yo. Porque mi cuerpo no es la tinta seca que bebes de mis labios…”. Bravo.

 

Alejandro Roura, digno exponente del realismo mágico gallego, que siempre me recuerda a “El bosque animado”, esa preciosa película, anuncia que tiene concierto aquí el día 12 de Diciembre. Deja para el sorteo la letra de su canción y una propaganda de una oferta para el concierto. Dice que estrena canción de desamor. “Lo siento, Ana, pero no puedo estar contigo. Y puede que quizás te rechine el motivo. Ya lo vi venir desde que nos presentaron. Dijiste tu nombre y sentí algo muy raro…”. Muy buen tema, que te arranca la sonrisa. Bravo.

 

Andrés dice que se acerca su época favorita, la Navidad, aunqye está un poco triste ya que parece que no hay días libres para hacer las actividades especiales del micro. A ver si hay suerte y podemos hacer el concierto MAL8 al menos. Pero lo que sí es seguro es que antes de acabar el año celebraremos la edición numero mil. Bien. Y ahora seguimos.

 

Mi Antonio deja carpetas y espejo para el sorteo y nos canta un tema de desamor amorado, que se recicla. “No te hagas la sorda, que me has oído. Que sé que has escuchado bien mi pretensión. Quiero que dejemos de ser amigos y pasemos a un estado superior. De que me chiflas no tengo ninguna duda. De que te hago tilín tengo la convicción…”. Después de estar toda la canción intentando convencerla, resulta que ella ya tenía decidido decir que sí.

 

Andrés Sudón deja para el sorteo un ejemplar de su “Acomodado en la rebeldía”. Y antes de cantarnos “Bena”, nos explica el origen de este tema. De cómo a veces te encuentras con personas que te cambian el modo de ver la vida en un instante. “Cuando el mundo se rompió -vino, tabaco y ternura-, sufrí la dictadura de mi libertad. Mi sangre se despertó -agua, canela y azahar-, sangre que busca el mar. Sangre sin cauce, sin venas. Y una micro primavera -whisky, saliva y senox-. Me desperté sin huecos porque dormí con Bena…”. Preciosa.

 

Las Dos en Punto nos cantan “Por si pasa el amor”, quinto corte de su álbum “Tarde de nubes”, una maravilla. “Por si pasa el amor a la orilla de tu playa, sé marinero y ve a buscarlo con tu barca. Si te dejas llevar por el viento del otoño, nacerán en tu piel los claveles del insomnio…”. Mila la ha cantado con mucha dulzura, arropada por la guitarra de Rafa, compositor a la sazón del tema. Gracias a los dos.

 

Marta Plumilla está en capilla, ya que mañana va a dar un concierto, acompañada, como no, por sus maravillosos músicos, Andrés y Juan. Y deja para el sorteo una invitación que es una pieza de puzle. Y nos canta uno de sus temas estrella, eso mismo. “…Ser un deseo en la noche a punto de pasar. Y, en una forma degenerada del final, explotar, Dejar una nube de polvo y gas y ser al fin una estrella…”. Pues sí, porque una estrella ya es para todos nosotros.

 

Daniel Romero deja para el sorteo un poema secreto y “Maribel y la extraña familia”, una obra de teatro de Miguel Mihura. Está de actualidad estos días, explica, “porque la periodista con la que Carlos Mazón estuvo comiendo más de tres horas (¿comiendo el qué?) mientras Valencia se anegaba también se llamaba Maribel. Luz Sánchez Mellado tituló su columna Maribel y la extraña comida”. También deja, a propósito del primer poema, titulado “Comparecencia”, un pectoral de escombros. Esta poesía habla de la inútil comparecencia de Mazón. Después nos recita “Cachivaches”, sobre la tecnología del malestar. Y acaba con “Pieza III”, sobre sobre Óscar S. G., “inspector jefe de la UDEF y artista de la albañilería”. Estas tres poesías se pueden leer en su blog:

https://danielromeropoeta.blogspot.com/2024/11/comparecencia-cachivaches-pieza-iii.html

 

Andrés va a dar paso a la última tanda. Pero antes, como alguno ha llegado tarde, les recuerda que son cinco minutos máximo en escena. Y vamos con ella.

 

Donato Goyeneche dice que sólo toca la guitarra cuando viene aquí, que suele ser una vez al año. Y que es el mejor escenario del mundo. Y nos canta una canción a una tía suya. “…Aún recuerdo a mi tía el carácter que tenía yo la quería A mi manera la visitaba por Primavera ella por eso me quiso agradar y en el testamento me hizo nombrar…”. Una letra muy graciosa que ha hecho reír al público.

 

Diana (Me quiere sonar) comenta que su poema de hoy, titulado “Los que se van”, tiene pareja, uno titulado “Los que se quedan” y que podemos leer en su Instagram. Trae el poema escrito pero intentará recitarlo de memoria. Y así lo hace. “…Los que se van no se van del todo. Los que se van saben que no se van del todo ni para siempre ni para nadie. Porque, aunque se vayan, nunca se podrán ir de aquella mirada, de la puesta de sol en aquella playa, de la conquista de la cima de aquella montaña…”. Bello poema. Además es totalmente diferente recitar que leer. Un placer. Gracias, Diana.

 

Seba Olivi toca después del micro, a las nueve, aquí. Dice que vino de Uruguay con muchos sueños y ganas y lo que encontró fue mucho mejor de lo que esperaba. Y hoy tiene su primer concierto en España. Su canción, titulada “Rumbo al sol”, tiene que ver con los vínculos en la distancia. “Cambiaré mi suerte, dándole permiso al corazón. Que abra los archivos de quién fui y elija dónde voy. Cambiaré de ropa, de lugar, de vida y desamor…”. Bella como todo lo que hace Ulivi.

 

Y acabamos otra preciosa sesión de micro abierto. Ernesto Arango nos deja su crónica exprés a base de palabras cazadas y puestas en su “cadáver exquisito”, ejercicio diario que nos llena de sonrisas. Gracias, Ernesto. “Te queremos, te adoramos”, como dice Andrés, que tras él cierra el micro hasta la semana que viene.

"Podéis ir en paz".

Crónica de Micro Abierto Libertad 8 (991) 25/11/2024. Concierto “Mi”.

Por: Camilo Crespo. 

El video en directo se puede ver en el Canal de YouTube de Micro Abierto Libertad8 :

O directamente: https://www.youtube.com/watch?v=z9GBFM4q7Mw

El atril ha estado haciendo flexiones porque hoy tiene trabajo. Tenemos concierto MAL8. Hoy hay quien busca su mi, quien justifica su mi, quien delimita su mi y quien pasaba por el mi. Tenemos acordes, tenemos poesía. Y hasta uno que se creía a salvo de investigaciones. Hay quien se ve sobrepasado por su mi. Pero todos me leen a mí.

 

“Oremos". Buenas tardes. Andrés saluda a presentes y onlainers en esta tarde especial, no solo por la hora de inicio, las 6 de la tarde, sino porque esto es lo que definió nuestro presentador como un “micrófono cerrado”. Y es que hoy todos los que actúan lo hacen bajo dos premisas, a saber, que interpreten una canción o poema titulado “Mi”  y que se estrene aquí esta tarde. Pasa lista para saber si está todo el mundo que se ha apuntado. Tras repasar las normas del micro, que hoy no incluyen la estricta duración máxima de cinco minutos, pide al público, no ya silencio, sino una atenta escucha, Porque hoy todo son nervios y los artistas precisan de buena concentración. Gracias a aquellos que han dejado su letra por algún aquí.

 

Andrés Sudón, según costumbre, es quien abre el concierto MAL8, para dedicarse después plenamente a gestionar esto. Dice que se ha puesto muy contento haciendo esta canción, Canción que habla del mí, o sea, del yo. Hoy va a haber varias. “…Mi  miedo, mi sueño, mi soledad de Guardián entre el Centeno, no son yo. Pero me recuerdan a mí. Y yo sigo así, descubriendo detalles de mí en el horror de aún no saber qué soy yo…”. Tema musicalmente enérgico con una letra intimista.

 

Andreas Kalk Badan, ante de comenzar, repite una frase de la canción que acaba de interpretar Andrés. “Mi espalda, dada a todas las hadas, descubriendo detalles de mí en el horror”. Bonito detalle. Andreas hoy viene a recitarnos lo que podríamos llamar una descripción del anti-mí, de lo que él suele llamar el cuñadismo de garrafón, a propósito de una reunión de vecinos improvisada, en la escalera de su casa tal vez. Y tal vez porque a un poeta le dio por jugar al tiro al blanco. Hermoso como siempre.

Ayer por la tarde, al entrar al portal, me topé
con una turbamulta vecinal acojonante.
La vieja del segundo contaba a voz en grito
que unos gamberros habían subido al tejado
y que, armados con más de cincuenta huevos,
los habían lanzado uno a uno
contra las distintas viviendas del patio interior,
impactando contra enseres y ventanales,
demostrando una destreza, sin duda, profesional.
El vecino enchaquetado del quinto
aprovechó una mínima tregua en aquel babel colectivo,
para, con voz solemne, apostillar que él no era racista
pero que tenía toda la pinta de que esos hijos de puta eran moros.
Todos asentían e imprecaban a la vez.
El cura rancio del tercero, que nunca saluda,
mantenía los brazos estirados hacia abajo y los puños muy cerrados,
mientras nos contaba aturullado
que toda la colección de arte sacro de su bisabuela
había sido profanada con yema de polla.
—¡Ay ay ay! lo que acaba de decir este señor, ¿no?,
—aprovechó para soltar Felisa, la del cuarto,
y ganarse así el tanto de unas risitas
de sus queridos aliados vecinales.
Pero no tardó la caterva en volver a formar el pelotón.
.
El conserje arrojaba bidones de gasolina al fuego
encadenando, con su proverbial lucidez cuñada,
silogismos de puro garrafón.
.
Y fue entonces cuando el vecino del sexto
—ese que tiene todo el balcón forrado de banderas—
dirigiéndose hacia mí, con voz severa, me preguntó:
A ver, Andreas, ¿qué opinas del mezquino ataque
que ha sufrido nuestra ejemplar comunidad?
Y se hizo el silencio, un silencio descomunal
que repicaba bajo el ceño fruncido de aquella Santa Inquisición.
Y le respondí lo siguiente:
.
Quizá se trate de una performance acerca del «origen».
Una acción, sin duda, audaz, frente al dilema de qué fue primero:
¿el huevo o la gallina? Circulo vicioso
que estos artistas proteicos han logrado quebrar
atacando el enigma con el propio enigma.
Así, tendales, vírgenes, macetas, carricoches,
tableros de ajedrez, trineos —de cuando Filomena—
han sido bendecidos por la fertilidad gelatinosa
de los embriones de una futura gallina muerta.
La gallina es puro mito de nuestra ciencia ficción.
Solo existe el huevo.
.
—¡Pero qué cojones dices de artistas, desgraciado de mierda!
—¡Cállese, Don Pollo!
.
La presidenta no paraba de gritar: ¡¡soy la presidenta!!,
y el cura farfullaba con los ojos entornados
mientras practicaba una especie de patética genuflexión,
y me entraron unas ganas irrefrenables de soltar aquello de:
«¡Has visto lo que ha hecho la cochina de tu hija!»,
pero me decanté por seguir con mi discurso…
.
—Compañeros, calma, calma…
—¡«Compañeros» tu puta madre!
—Cálmese, Don Pollo, y escuche.
.
Quizá se trate del coraje de unos valientes activistas
que, hartos de tantos huevos que posa el macho alfa sobre la mesa,
hayan decidido estallar esos mismos huevos del patriarcado
contra el patio trasero de su desencanto.
.
—Mira, maricón de mierda, esta es mi comunidad,
y tu eres un jodido alquilado perroflauta y potencial okupa,
—me gritó Don Pollo.
Es MI gente, es MI historia, es MI… ¡todo! y no voy a permitir
que MI familia tenga que escuchar tus mierdas en MI propia casa.
.
Es MI... vida.
.
Y a esta última frase le siguió un silencio sepulcral.
.
Se quedó mudo, inmóvil, con la boca abierta,
reflejado sobre el charco de sus miserias,
cristalizado, igual que aquel señor de Bresson
saltando sobre el charco de la estación de San Lázaro.
.
Ese «MI» es nuestro problema, amigo mío.
Mi amniótica radiación de fondo,
mi galaxia, mi sol, mi planeta,
mi ciudad, mi casa, mi cuarto,
mi ropa en el suelo, mi yo desnudo frente al espejo
y una finísima capa de aire en el conticinio de la noche
que cartografía cada micra de mi cuerpo.
Ninguno de estos «Míes» son míos sino suyos.
Nos empeñamos en poseer lo que no nos pertenece,
y nos desentendemos de lo único que es realmente nuestro...
Cada vez hay más «MI» sin «MÍ»
en esta delirante disolución del «YO».
Mi mujer, mis hijos, mi madre, mis amigos,
mi móvil, mis series, mi Instagram, mi Tik Tok,
—¡no hay nadie ahí!—, mi jefe, mi sueldo, mi coche,
mi profesión, mi mercado, mi carnicero, mis pastillas,
mi, mi, mi, bla, bla, bla, mi, mi, mi...
Estamos sepultados en este baile de máscaras del «MI».
.
Queridos vecinos, mi vida —¡¡nuestra vida!!—,
a veces necesita del impacto de un huevo primordial,
¡del bombardeo ovíparo de nuestra propia existencia!,
para recobrar el brillo de su cáscara cálcica.
.
Los miembros de la manada
rondaban la escultura afásica de Don Pollo
con ese modo tambaleante y circular de las hienas
cuando tratan de hincarle los colmillos
al búfalo moribundo.
.
Y aproveché aquel momento de enajenación grupal
para meterme en el ascensor
y desaparecer.
.
.
Nadie supo, compañeros, que aquella tarde
la zorra estaba dentro del corral
y tenía forma
.
de poeta.

 

Borja Cacharro trae un ídem, una interfaz para sacar efectos, que magnifica el sonido ya de por sí tan especial de su guitarra. Su tema también va su yo, de todo lo que le bulle dentro y que le hace distraerse de su objetivo. “…Curanderos y sapos, cinturas rosadas,  varios indios perdidos. Y al fondo un gran vendaval sereno, como molinos de viento gigantes, me hacen pensar. Se me funden los cables. No puedo aguantar tantas distracciones, que me hacen perder el objetivo estar contigo…”. Muy original, como suele.

 

El hijo de la Pepi nos canta su estudio del mí, como apócope de mío, como adjetivo y como pronombre, siguiendo a cualquiera de las preposiciones, que han aumentado desde que yo las estudié. “…Esta es mi canción de mí, que va detrás de preposición. Mí,  con acento en la i. Mi no existe, es mentira. Mí soy yo, chim-púm”.

 

Luis Roca canta una canción acústica con una letra con tintes religiosos. “…Es muy personal esta creencia. No puedo negar pensar que Él está dentro de mí, dentro de mí,  dentro de ti. El maestro está dentro de mí no está en el Cielo ni en el Infierno está dentro de mí…”. Se define como agnóstico.

 

Andrés pide disculpas porque no estaban sonando los altavoces de la sala, sólo los del escenario, aunque ha ocurrido únicamente durante su actuación. Y seguimos con otra tanda de míes.

 

Sofia Idoia nos recita un poema que comienza con el mí.

Mi lunes está de viernes salpicado.
El salto sin orillas muestra el cielo,
porque sin pedir permiso al suelo,
 mi rumbo chapotea al olvidado.
Me importa un miedo. Se devuelve desafío
de un cabello, resistiéndose a su peine. 
 Y cada mí se descalza de su empeine 
y las huellas maltratan al abismo.
En el conticinio, cuando el reflejo
 se borra y se desnuda de su prisma,
susurra mi horizonte su consuelo. 
 Y caigo. En la caída ya prevista 
 se rompe un destello y tras el velo
mi todo se rehace. Soy yo misma.

 

Marta Plumilla es la siguiente. Deja una entrada para su concierto del próximo miércoles 27. La entrada es una pieza de puzle imposible de acabar, no por su posible complejidad, sino poque un perro se llevó otra. Y nos ofrece otro ejercicio estupendo de creación, jugando por un lado con un crescendo musical y al tiempo mostrándonos esas cosas, pensamientos, manías y obsesiones que nos atan. “…Mi mechero, mi cactus, mi tierra natal. Mi Romeo, mi haiku, mi carta astral. Mi luego, mi no-sé, mi carbonara. Mi hueso, mi después, mi blusa blanca…”. Me ha encantado, pero, claro, yo soy fan.

 

Sergio Ituero, ante todo deja para el sorteo un ejemplar de su “Un ejemplo de subliteratura”. Y a continuación nos lanza toda una serie de cosas que parecen definir la vida de algunos políticos de este país (o que debieran definir). “…Mi camello, mis viajes a Dominicana, mis mulatitas, mis sobrecitos. Mi casa en el viso, mis asuntos, mi chalet en Sotogrande. Mi Audi r8 v10 Plus, mi marrón, mi Audi r8 v10 Plus me lo quemaron anoche mientras dormía. Mi detención, mi abogado, mi amigo. Mi amago de infarto, mi declaración…”. Bravo.

 

Aura Boyer es #nuevaparticipante. Es alumna Andrés en TAI y se ha lanzado a la aventura estrenándose en el micro con un concierto MAL8, ni más ni menos. Muy valiente. Se sienta al piano y explica que es muy friki de la música, así que todos los versos de este poema terminan en mi mayor o en mi menor. Toma. Se acomoda al pedal y se lanza. “Puedo parecer de piedra, pero existen caminos a mí. Poco a poco, como la hiedra, mis murallas puedes subir. Yo te aguardo, por si intentas a tientas llegar a mí…”. Buena interpretación. Ya sólo por su valentía se merece el abrazo que recibe al acabar.

 

Tomás de la Casa nos resume el contexto de su canción. Y es que de pequeño, como era zurdo, lo de la guitarra se le hacia muy cuesta arriba, así que se dedicó a aprender piano, hasta que un amigo que se iba de viaje le dejo su guitarra. Su “Mi” se refiere a la sexta cuerda de la guitarra. “Abandonada dentro del armario, con la madera partida,  dormía la guitarra. Ya no recuerda cuando la acariciaban. Ni aquellas canciones de días que no acaban. Lloraba la guitarra…”. Ya os imagináis como acabó la historia. La guitarra en manos de Tomás, claro.

 

Andrés manda un saludo a todos los que estamos viendo la retransmisión y comentando en la charla adjunta e invita a los presentes a comentar también si les apetece. Y ya nos acercamos al final. Queda una tanda y otra incompleta. Vamos allá a seguir empachándonos de estos “Mi”.

 

Mi Antonio deja sus carpetas y su espejo para el sorteo. Después canta su tema a capella, esta vez repasando todo lo que la vida le ha dado. “…Mi sueño cuando estoy dormido. Mi pereza al despertar. Mi percepción de los sonidos. Mi gusto. Mi do, mi re, mi  mi, mi fa, mi sol, mi la, mi si. Mi música y mi canción, Mi tango y mi bandoneón…”.

 

Ángel de Andrés hacía mucho que no asistía a un concierto MAL8, así que hoy es una ocasión especial. Dice que esta es su mí. Y que Mimí es su guitarra. Y empieza con su ritmo alegre y ligero. “Es Mi la tercera nota musical. Le sigue al rey, le deja al Fa su lugar. Las quintas y las terceras le suelen gustar. Cuando combinan nace mi sueño musical…”. Con acompañamiento de palmas, que no podía faltar, nos ha cantado a la música y al propio concierto. Bravo.

 

Javier Méndez dedica su canción, aprovechando que es 25 de Noviembre, día internacional de la “Eliminación de la Violencia contra la Mujer”. “…De repente el aliento se me quiebra y se me agria. Un canalla, cruel y salvaje, me golpea brutalmente, propagando su fuerza, su ira y su furia enrojecidas. El primer puñetazo impacta en mi cara, destrozando. Se me levantan ampollas…”. La violencia siempre se ceba sobre el más débil, como una onda expansiva.

 

Javier Gijón da las gracias a Andrés por el concierto y saluda a este cronista, antes de explicar que su canción va sobre que a veces somos rehenes de nuestra imagen y nos comportamos como los demás quieren, o tal vez no. Su tema nos habla de cómo se ve a sí mismo. Esta vez se decanta por un tema con ritmo y acordes abiertos. Bravo esa energía.

Mi vida es un torbellino, no lo puedo negar
Algunos días son tristes, otros son carnaval. 
Amo el sol cuando calienta y también el chaparrón,
con risas, también pasiones un caos fenomenal. 
Me agarro fuerte si hay viento 
y es que aprendí a luchar
pasar sintiendo mi vida 
buscando siempre algo más
así soy sin instrucciones
amigos, risas y errores 
mi vida es como una peli B
y yo soy el director. 
Mi vida es bien sencilla, guitarra, versos y amor
No quiero otra fortuna que tiempo para soñar. 
Mirar de frente a la vida y valor para remar. 
Buscar sonrisas pasiones que alegren mi despertar. 
Me agarro fuerte si hay viento 
y es que aprendí a luchar
pasar sintiendo mi vida 
buscando siempre algo más
así soy sin instrucciones
amigos, risas y errores 
mi vida es como una peli B
y yo soy el director.

 

Sergio Sanz trae una base en su móvil, que conecta para que se oiga. Pero antes explica que parte de la composición musical es de Miguel Moreno, su productor. Primero recita unos versos de introducción y luego se lanza al hip hop. “…Y detrás viene el tren. Es el bit de mi chip , pero no hay robot. Es el bien de lo fiel de la carne y miel. Una flor en la red. Ni tan bien ni tan mal. Es así, ya lo ves…”.

 

Andrés dice que este concierto es una maravilla. Y vamos a acabar ya con los tres últimos artistas para cerrar el concierto MAL8 titulado “Mi”.

 

Maya viene con su cuatro (especie de guitarra pequeña con cuatro cuerdas) y deja para el sorteo un pegatina de su reciente disco, titulado “12 lunas” y anuncia que la semana que viene sale en todas las plataformas su canción titulada “Sangre”, de otro concierto MAL8. Y anima al público a ayudarla con el estribillo, con la mitad de la sala haciendo una cosa y la otra mitad, haciendo otra. “Nunca le he dicho a nadie eso,. Mi amor, quiero mirarte, darte un beso. Mi amor, contigo floto. Ya no hay peso, mi amor. Cuando me miras, así tan misterioso y sutil, hay tantas cosas que voy a aprender de ti, mi, mi, mi, mi  amor, mi cielo…”.

 

Carmen Corral toma la guitarra del escenario, que se le atraviesa un poco. Por fin logra comenzar porque dice que ya se está empezando a poner nerviosa. “Tengo en mi sentir el fluir de un barco navegando en la mañana. No es oscura mi mirada. Si me rindo al oleaje de bravura los labios…”. Una bella letra de amor con buen ritmo de guitarra.

 

Victoria Loarte viene llena de energía y ritmo. Pero antes deja dicho: “No soy de ningún bando; por eso en libertad canto. Yo soy mía, soy mi-mi-mi mía”. Y comienza a soltar su letra: “…Hablan de mí. Van a por mí. Porque no les dije a todo que sí. Ninguno de los dos son mis amigos. Sólo quieren que les dé la razón. Y que pise charcos. Que me ensucie por ellos. Entonces quizá algún día velen por mí…”. Temazo de puro rock duro. Solo le falta la distorsión de la guitarra. Como ella dice: “Jesucrista Superstar, Salvadora Loarte”. Así que deja el ambiente más que cargado de energía que el castillo de Fronkostin.

 

Y así sube Ernesto Arango, como un trueno, para regalarnos su siempre necesario “cadáver exquisito” de palabras cazadas. Genial, por supuesto. Y tras él, Andrés despide el micro, feliz de haberlo logrado de nuevo. Haber asistido a una sesión irrepetible y única. Y mañana más.

"Podéis ir en paz".


P.D. ¡Un momento!. 

Camilo Crespo (mi menda) no ha asistido esta vez al concierto. Y se pregunta Andrés  que si porque no aparecía en el cartel. SI fuera así, Andrés promete flagelarse esta noche como penitencia. Pero no ha sido por eso, así que nada de flagelarse. Camilo deja constancia de su tema, que va más bien de definir las fronteras de su “Mi”, en el video siguiente.

https://www.youtube.com/watch?v=EeCBf53oK68

Mi es sentir el aire que te corresponde
Mi es remarcar cada silaba de tu nombre
Mi es tener claro el horizonte 
Mi es no dudar de las decisiones
Mi es una isla, solitaria e inerme
Que sigue esperando que algún naufrago se acerque
En la barra de un bar ante una cerveza
Siempre a merced de las galernas
Y la vorágine de la vida 
Te cambia, te pinta una nueva cara
Te pone barba, corbata o melena…
Te enarca las cejas… así te disfraza…
Luego, cuando te desecha
Tú te das cuenta
De que no eras tú, no era tu mi
Mi puede ser un excesivo amor propio
Mi también puede ser la justa medida
Mi en solitario puede ser egotista
Mi acompañado define el entorno
Mi    miedo, mi duda y mi odio
Son fronteras los barrotes de tu calabozo
Y la vorágine de la vida…
Mi compañera , mi vida y mis afanes 
Son tus conquistas la extensión de tu imagen 


domingo, 24 de noviembre de 2024

Crónica de Micro Abierto Libertad 8 (990) 19/11/2024.

Por: Camilo Crespo. 

El video en directo se puede ver en el Canal de YouTube de Micro Abierto Libertad8 :

O directamente: https://www.youtube.com/watch?v=RnJd7612pfY

Nos sobra gente para iniciar esto: un ye-yé, un caribeño y un punky; tres maravillas que demuestran lo que aquí se cuece. Tenemos también un espiritual, un gaditano, un marchoso, un cabreado y la preciosa sección de Malvadas Ardillas. No podía faltar una zamba y un poeta; sí, uno. Y cierra el señor Bolina que esta noche se estrena como conciertero.

 

“Oremos". Buenas tardes. Andrés saluda a presentes y onlainers y asegura tener la certeza de que, después de 989 ediciones, hoy lo vamos a pasar genial y que no va a tener nada que ver esta edición de micro abierto con cualquiera de las anteriores. Y es que cada día trae sus sorpresas. Andrés pasa lista para determinar quién actuará y, tras explicar las características del micro, presenta a la primera tanda de hoy. Hoy tenemos a tres posibles iniciadores, que lo hacen habitualmente. Así que saldrán los tres en primer lugar.

 

Ángel de Andrés ha sido el elegido para abrir. Tras poner una funda amarilla al micro, ya que no es supersticioso, nos canta "Amor mío" y empieza con su ritmo habitual. “Amor mío, la vuelta del estio, cuando las hojas comienzan su atardecer, es cuando empiezo a querer. Amor mío desde que tú estás conmigo tengo en mi boca palabras que ya olvidé,  sueños que nunca soñé…”. Arranca los primeras palmas de acompañamiento y antes de bajarse, claro, nos desea feliz año y manda saludos a este cronista.

 

Juan Carlos Aguilera, otro de los que suelen dar un bonito inicio al micro, anuncia nuevo disco sencillo, que se titula “Nuevo” y sale este viernes en todas las plataformas. Y nos canta su bello son. “Si te vas de luna no podré cuidarte. No existe fortuna que pueda cambiarte los años, las penas que juntos vivimos. Si te vas, mi cielo, el amor que se nos  fue, quién lo puede encontrar…”. Precioso falsete, Juan Carlos.

 

Alfonso Collantes sigue teniendo problemas con la guitarra, como el otro día (yo creo que es un mal contacto), así que pilla a Vania, la guitarra del escenario. Decide repetir el tema del otro día, ya que quedó mal por los ruidos. “…Me aburre pensar siempre lo mismo. No puedo hablar si no mejoro más. Y si se va de una vez ya tanta obsesión. Tanta obsesión de lo que me da o me quita placer o dolor, placer o dolor…”. La energía que despliega es la misma con una u otra guitarra. Bravo.

 

Tomás de la Casa saluda y entra en su canción, que suena muy a espiritual, con una rueda de acordes, que le da más énfasis a ese aire. “…Vuelvo a comenzar. Camino lento al punto de partida que me devuelve al mar. En cualquier lugar, no importa la distancia, recibo la señal. Guiará mi mundo. Las noches y los días, en la sombra, en la luz”. Muy interesante.

 

Diego Cruz anuncia para el 30 de noviembre sábado, a las 6 de la tarde, tiene aquí  un espectáculo que se llama “Sentipensante cancionario filo-poético”. Y hoy le apetece una canción que no es suya, pero que le ha puesto un poco de aire gaditano. Y se trata de “Soledad”, de Jorge Drexler. Efectivamente, queda muy gaditano. Bravo.

 

Andrés recuerda que aparte del micro normal de lunes y martes, tenemos otras actividades especiales, siempre relacionadas con las canciones y la poesía. Así que el lunes que viene, día 25, tenemos el concierto MAL8, este titulado “Mi” y en el que estrenaremos temas y poemas con ese título, compuestos especialmente para la ocasión. Y vamos con otra tanda.

 

Zicero recomienda el concierto que viene después, de Omar Bolina, otro querido malocho. Y como no sabe qué cantar, decide interpretar la primera canción que hizo aquí, que hace mucho que no la toca. “Cuántas veces he aprendido a no quejarme. A apretar el puño y los dientes. Cuántas veces he tenido que aguantarme, a decirme eh, chico esta vez no será. Pero toca ganar…”. Tiene un ritmo genial este hombre.

 

Andrés Sudón hace una pequeña presentación, acordándose de todo el Congreso de los Diputados, así, en general, por el pobre espectáculo que dan. Una vez soltado lo que llevaba dentro, nos canta “Bien”, de un taller del MAL8 de 2011. “…Estoy emocionado de lo bien que va quedando el boceto de mi alma, de dormir en la balanza. De ser una persona vencida, lenta y rota, que busca la verdad. No puedo hacerlo bien en el hospital. No puedo hacerlo bien en el aula. Quiero ya la libertad de las demás, para ir en compañía a la tristeza…”. Un tema muy apropiado.

 

Mi Antonio deja el espejito y dos carpetas para el sorteo y hoy nos canta sobre como declarar el amor. Un tema muy lírico. “…Te quiero un mapamundi, un universo. Te quiero un potosí de las galaxias. Te quiero en ensayo, novela, prosa y verso. Te quiero y de seguir queriéndote tengo ansia…”.

 

Marta Plumilla avisa de que el próximo 27 de éste, tiene concierto aquí. Y antes de cantarnos su icónico tema del taller "Kilómetros", deja una entrada para el concierto. “…Ir a la frontera y borrar la línea. Hacer las paces con mi hermano y ver la aurora boreal. Bajarte el bañador y ver cantar a Mila. Kilómetros, kilómetros…”. Otra de las favoritas.

 

Las Dos en Punto suben y Mila dice que esa Mila de la canción de Marta es ella. Lo dice  para quien no lo sepa, explica. Y nos cantan "El Paseo del Prado", siempre aires de Madrid. “Cuando se despidió en el Paseo del Prado, sentí a Madrid temblar y huían los zapatos- De pronto echó a correr. Dijo que para siempre. Y no volverle a ver no era lo más urgente…”. Muy hermosa.

 

Y llegamos al momento más importante, que es conocer a las y los #nuevosparticipantes. Tras contar un poco la historia del micro, cómo nació hace 14 años casi, presenta a dos nuevos malochos. Como es la última tanda, irá llamando después a habituales malochos mientras haya tiempo.

 

Jeans tiene acento estadounidense y dice que va a cantar "To Ramona", del señor Dylan y al presentador le empiezan a temblar las piernas cuando lo oye. Pero le tranquiliza porque este tema solo dura cuatro minutos. Una pena que canta desenchufado y así la guitarra apenas se oye.

 

Seba Guillén viene de Mendoza, Argentina, y está de viaje por España hasta el lunes. Anuncia que el sábado tiene concierto en “Aleatorio”, a las nueve de la noche. Y dice que va tranquilo porque su canción es corta y que no se olvida de los cinco minutos. “Voy soltando las amarras, pulso mi guitarra y empiezo a entonar. Vuelvo a hacer una cigarra que cantando viaja por la inmensidad. Puedo mirar el arado que en tiempos pasados yo supe llevar, cuando era buey en el campo…”. Precioso ritmo de zamba, creo que repiqueteada, y muy bello tema.

 

Francisco Sosa es ya conocido, aunque no se prodiga mucho. Hace una bella introducción, explicando que a veces, buscando algo por casa, encuentras cosas que buscaste y no encontraste antes, o cosas que tenías olvidadas. Así encontró un viejo cuaderno con hojas sueltas, como principios de poemas. Así nació “Hojas sueltas”, que nos recita de memoria y que comienza así: “Cuántos versos que nunca fueron poema tengo guardados al final de una libreta. Son palabras que no riman con nada, historias macabras que ni acaban ni empiezan. Conviven allí amores y borracheras, faltas de ortografía…”. Una preciosidad de versos. Y antes de bajarse, deja  para el sorteo un parchís, convertible en música.

 

Omar Bolina, como es costumbre que quien actúa después cierre el micro, es quien sube en último lugar. Dice que es su primer concierto, así que me imagino los nervios. Deja para el sorteo una invitación. “No te canses” es el título del tema que va a cantarnos y que forma parte del concierto de esta noche, que ha titulado “Canciones de equipaje”, porque son las canciones que ha llevado como equipaje para los momentos buenos y no tan buenos. “…Confiaste en todo lo que soñaste y ahora aquí, tan lejos del extremo, te preguntas si volver o seguir. No te canses de no llegar. La vida es el viaje, la muerte el final. Por eso no te canses…”. Suerte con el concierto y felicidades por realizar tu sueño.

 

Y así acabamos otra tarde estupenda de micro. Ernesto Arango nos regala de nuevo su “cadáver exquisito”, no sin antes clamar “Mazón, dimisión” (lo suscribo). Después viene su rio de frases con su forma tan especial de soltarlas, que es un lujazo. Gracias, “cazadóricol” de cabecera (guiño). Tras él, Andrés felicita a los artistas que han actuado y despide a los onlainers y hace el sorteo. Y la semana que viene, a las 6 de la tarde, ¡¡concierto MAL8 “Mi”!!

"Podéis ir en paz".