Por: Camilo Crespo.
El
video en directo se puede ver en el Canal
deYouTube de Libertad8 :
O directamente: https://www.youtube.com/watch?v=1C_Qd_FcRpE
“Oremos”. Buenas tardes. Andrés
saluda a los presentes y a los que siguen la sesión vía YouTube. Comenta que
esta es la primera semana normal después del veraneo. Estas semanas atrás hemos
tenido sesiones de tres horas, tres días a la semana. Además mañana hay 22
personas apuntadas, pero hoy sólo hay ocho. Esto es algo excepcional en esta
nueva época, tras el cierre por la pandemia. Así que seguramente repitan muchos
artistas hoy. Y lanza una pregunta que no hay que contestar: qué creemos que
significa la palabra procaz. Explica que solemos hacer canciones con un plazo
de dos semanas y lo llamamos Concierto-taller. También hacemos otra actividad,
el siguiente escalón de dificultad, llamada Canciomatón-Poematón, que consiste
en realizar una composición en una hora y presentarla a continuación. Pues el
miércoles queremos probar una nueva actividad que luego explicará. Pero de
momento vamos a la actividad normal del micro. Andrés explica las normas, el
sorteo final, el uso de su guitarra y del piano y arranca la primera tanda.
José Viera
dice que precisamente hoy, que sólo hay para actuar ocho personas, él va a
cantar su canción más corta. No tiene aún ni título. “Se despelleja el tiempo,
en caprichos de aumentar su vejez. En escalas del viento, en lamentos que tejen
la red…”. Hoy hemos empezado suavemente. Tras la primera vuelta, algunos
repiten. Entre ellos, José, que nos canta un tema un poco más largo que se
llama “Resumen de noticias”.
Me quiere Sonar (Diana) dice que siente haberse perdido los últimos tres días de fiesta
del micro de la semana pasada. Y nos lee tres textos. El primero, titulado
“Ser”, tiene que ver, explica, con una larga espera que comienza hoy. Es algo
íntimo. “Ser abrazo y ser espejo y ser paciencia y ser reflejo…”. El siguiente
es de hace menos de una hora. “Que no, que yo no quiero ramos de flores, no
quiero promesas ni tarjetas con corazones… Quiero dejarte mensajes que sólo
entendamos tú y yo…”. Y acaba con “Hazlo”, dedicado a quien, como ella, esté en
un momento de esos en que uno quiere hacer algo distinto de lo que hace y le
está costando. “Qué bonito sería saltar al vacío y volar. Dejar lo que sobra,
lo que pesa, lo que resta…”. En la segunda vuelta nos lee otros tres. “Apunten,
disparen, versos”, muy bueno, “Tu, yo, tuyo y tú y yo” y “Sinfonía del
descubrimiento”, en el que usa “linduras” en relación a los ojos, como
“comisuras” se refiere a la boca.
Andrés Sudón
anuncia que el día 30, después del micro, aquí, en Libertad, van a actuar
Sergio Ituero y él, para juntar sus dos mundos, (tan distintos y tan parecidos
en realidad). Sergio no está hoy porque está de vacaciones. Andrés aclara que
él “no sabe lo que significa la palabra vacaciones como no sabe lo que
significa la palabra trabajar” (Bueno. Yo creo que trabajar sí; bastante, por
cierto). Las entradas están en Ticket&Roll, muy baratitas. Y se lanza a
interpretarnos su tema del taller “Triste”. “Y una rancherita para celebrar la
realidad. Que bella la vida si la miro como sé mirar. Rancherita triste,
rancherita libre para celebrar la realidad…”. La mitad de Andrés es
composición, pero la otra mitad es la interpretación, igual de importante en
este resultado maravilloso. En su segundo turno empieza a desplegar tics y dice
que parece Rafa Nadal (risas). Después nos interpreta se canción del taller
“Paz”. Otra maravilla.
Mi Antonio
trae para el sorteo, “de la inmobiliaria que tiene”, una bonita casa-bellota
para el sorteo. Explica que él ha sido muchas cosas en la vida y, entre ellas,
ha sido andaluz. Dice que entonces fue su época en que estaba en contra de todo
y su canción va del día en que se despertó y descubrió que era “terraplanista”.
Y nos canta unos aires de sevillanas. “La tierra es plana y olé, la tierra es
plana. La tierra es plana y olé, porque a mí se me ha ocurrió. Porque a mí se me ha ocurrió…
esta mañana…”. En su segunda actuación nos canta un cuentecito titulado “La
rana y la bruja”, que trata de un cuento con beso y todo que no acaba muy bien.
Andrés recuerda que esto
comenzó el 24 de Mayo de 2011, cuando la crisis llamada “Operación Triunfo”. Y
desde entonces se ha ido desarollando la época de los micros abiertos. Y creó Andrés
el micro para poder subirse a un escenario a compartir canciones sin tener que
ser profesional. Por eso este es el momento más importante del micro. Aquel en
que conocemos a los #nuevosparticipantes.
Además hoy entre estos hay dos ex-alumnos de Andrés, lo que le hace mucha
ilusión. No nos dice quienes son para que no haya discriminación en la escucha.
Lucas Heredia hace una reverencia como saludo y hace una pequeña intro musical.
Después se presenta. Viene de Córdoba, Argentina, y dice que compuso esta
canción para no olvidar por qué canta. Gran dominio del arpegiado para
acompañar una bella voz y un estupendo tema. “Cuando ya no esté más porque me
perdí bajo un falso sol. Vida de mis verdades, quiero que recuerdes cuándo
empezó…”. Una pieza complicada con aires de zamba en algunos momentos y de Pat
Metheny en otros. Una preciosidad que nos deja a todos boquiabiertos. En su
segunda actuación, con sonido muy jazzistico, pide un coro al público. Muy
bello resultado. Menudo dominio de la voz que tiene el hombre.
Nerea García
va a dejar para el sorteo un ejemplar de su primer poemario, titulado “Los
besos que se quedaron fríos” y nos va a leer unos cuantos versos del mismo. “La
magia existe” habla de ese momento en que uno es consciente de la unión perenne
con el otro. “Torcer el destino” es una poesía de desamor, bella y triste a
partes iguales. Acaba con “La caída de mi amor sobre tu ausencia”, que trata del levantarse tras un desengaño.
Poesías cortas pero muy certeras, para mi entender, que no es mucho en cuanto a
poesía se refiere; pero sé cuando algo me llega. En su segunda actuación nos
lee más versos. “No eras tú” y “Te dejo versos por si se te apaga el fuego” y, ya
fuera del libro, uno inédito titulado “Porque me has matado”. Buenos versos.
Suco Píramid
(Adrián) viene acompañado de pianista, llamado Julio Baca, aunque él tocará
guitarra también. “El mundo me ve” es el título de su canción. “Una vez el
mundo me ve. Otra vez me hundo en él. Y debajo de su piel diluido acabaré. Y
aunque me esconda bien, intuido quisiera ser…”. Bonito tema, muy evocador. En
su segunda vuelta canta en Inglés. Un bello sonido.
Guerrero Abril (Patricio) viene con guitarra eléctrica, pero va a tocar una pieza
clásica. “Lagrima” del maestro Tárrega. Después iba a cantar una canción
titulada “Arde”, pero entre que le queda poco tiempo y que nota la guitarra muy
desafina, desiste y Andrés le dice que nos la debe. Y en la segunda vuelta, con
la guitarra de Andrés, nos la canta.
Arturo está un poco nervioso. Dice que esta canción es la verdadera historia de Caperucita Roja, porque “nos han tenido engañados toda la vida”. Con un ritmo que a mi me suena a Joropo o parecido, nos canta una versión especial del cuento en que caperucita acaba aullando. No digo más.
Andrés se pregunta cuántos
artistas habrá conocido el micro desde que empezó. Serán unas 2300. Da la
bienvenida a los que acabamos de conocer y explica que sólo quedan dos personas
por actuar y después seguiremos con la actuación de los que ya hayan actuado y
deseen repetir.
Kepa Ríos
sale tras la repetición de José Viera.
Dice que él suele musicar poemas de Miguel Oscar Menasa. Este, titulado “Llegó
la poesía y me dijo”, es un poco largo. “Un sí, o bien un no, hicieron abrir
nuevos caminos y abandonar viejos caminos. Hasta que topé una noche con la
poesía, me la pasaba volando de un lado para otro, según el capricho de mis
tiernas amadas…”. Con ritmo de bossa nova. Después sube de nuevo Diana.
Ernesto sale tras Diana. Deja para el sorteo una poesía a recitar de frente a quien le toque. Y también un Lorca “en directo”. Va a cantar en catalán para ver si no se le ha olvidado. El tema es su versión del “Don’t worry, be happy”. El público le acompaña, claro.
Andrés vuelve al tema de “improkazes”. Dice que al principio del micro dijo que se quitaría toda la ropa pero no lo va a hacer… porque luego se le echa la gente encima y tal… También dijo que iba a contar la nueva actividad que se va a realizar el siguiente miércoles y que en principio no se transmitirá en directo. Es para las personas tímidas, apunta. Para poder participar hay que sacar de dentro de uno su parte procaz (Desvergonzado, atrevido). Él lleva siete años improvisando, una vez al mes, canciones junto a Gabriel Vidanauta y Enrique Amigó. Esta nueva actividad va un poco de eso y se llamará “Improkazes”. Se tratará de algo muy sencillo. Todos los participantes recibirán un número. También se repartirán, tanto a los participantes como al público, dos papeles, de dos colores distintos, donde escribirán pautas de tema y estilo de la composición (canción o poema, según a quien le toque sea contutor o poeta). Al subir al escenario, el artista tomará al azar una premisa de tema y otra de estilo y se lanzará a ponerlo en marcha. Habrá unos comodines, según los uales se podrá tomar otra papeleta o sacar un número para que le acompañe otra persona (número que volverá a su sitio, para que esa persona pueda salir en su turno). Al acabar sacará un número para que salga un nuevo artista. Y seguimos con nuevas actuaciones.
Así salen Mi Antonio, Andrés Sudón, Nerea García
y Lucas Heredia. Después Andrés
presenta otra tanda y en ella sale un nuevo artista y tres repetidores. Tras
todos ellos saldrá nuestro cazador de
palabras.
Juan Pedro
pregunta si el público quiere oír la historia de su vida (es ya maduro) o un
poema épico, lírico, pornográfico… “¡Pornográfico!”, grita alguien. “¡Qué manía!
¿Quien ha sido?”, contesta Juan Pedro. “Siempre me pasa igual, pero es que lo
tengo a medias”. Pero dice que se lanza a acabar el pornográfico. Y comienza. "Cuando yo volví a mi pueblo,
después del primer faltar, me encontré con el alcalde…”. Pero sòlo es una introducción para acabar
recitando el famoso soneto “De repente”, de Lope de Vega. Después vuelven a
actuar Suco Píramid y Guerrero Abril.
Y para terminar, dice la voz en off de Andrés, “El momento en el que todo el micro abierto entra en un agujero negro y explota cual supernova. Nuestro agujero negro particular es Ernesto”. Es un estupendo final para el micro, hoy extrañamente tranquilo.
Bueno, tranquilo, sí. Pero parece que ha habido un pequeño lio, porque faltaba Arturo por repetir actuación en la última tanda, así que sale y nos canta un viejo corrido mejicano llamado “Eufemia”. Después Andrés repasa la lista de artistas de esta tarde, realiza el sorteo y cierra el micrófono hasta mañana.
"Podéis ir en
paz".
No hay comentarios:
Publicar un comentario