jueves, 11 de agosto de 2022

Crónica de Micro Abierto Libertad 8 (762) 02/08/2022.

Por: Camilo Crespo. 

El video en directo se puede ver en el Canal deYouTube de Libertad8 :

O directamente: https://www.youtube.com/watch?v=aaLYdWfW_P0


“Oremos”. Buenas tardes. Esta crónica va a ser algo resumida, al tratarse de versiones de temas. Pero dado que son treinta artistas, no resultará escasa. Andrés saluda a los presentes (en la sala y en el canal de YouTube), explicando que aunque el sábado pasado se hizo la despedida de curso de Libertad 8 y terminaron las actuaciones, el micro tiene estos tres primeros días de Agosto para hacer su fiesta. Y se han propuesto tres posibilidades, no obligatorias. Ayer se trató de hacer canciones nuevas. Mañana se proponen viejas canciones o poemas, propios y que siguen siendo importantes para nosotros. Y hoy se trata de escuchar versiones de temas ajenos. Será muy chulo. También recuerda que cada actuación debe limitarse a unos cuatro minutos, que al final habrá sorteo y que se puede usar el piano y su guitarra, pero con amor. Pasa lista a los artistas que actuarán y anuncia la primera tanda. (Pongo primero todas las fotos de la tanda y después el resumen).





Esta tanda comienza con José Manuel Irala, que canta “días de escuela”, de Asfalto; la canción que cantaba de chaval con sus amigos. A continuación sube Lidia Aguilar que, tras conseguir una cejilla, toca “110” una canción de Luis Fercán, que le pilla más cerca. Luego viene Una, que deja para el sorteo su disco “Fábrica de cemento”. Luego explica que su tema elegido es “Starman”, de David Bowie y explica toda la historia de Ziggy Stardust. Me ha gustado mucho. Valen Heredia deja una púa para el sorteo, que vale para una edición de video. También dice que está nervioso porque ha venido parte de su familia. Y se lanza a cantar con el ritmo e intensidad adecuados, el tema de Leño “Maneras de vivir”, arrastrando al público, claro. Y esta tanda acaba con Gerardo Amorín, que, tras  dejar un libro propio para el sorteo, interpreta “I Still Got The Blues For You”, un temazo de Gary Moore. Excelentemente interpretado.

 

Andrés dice con malicia que llevamos once años promocionando las canciones propias y hoy nos estamos desquitando un poquito (un poquito bastante). Y da paso rápidamente a la siguiente tanda.


José Viera se va a sentar porque vino en el metro todo el rato de pie (Él, como es argentino, dice “parado” y Andrés le explica que aquí “parado” es “quieto”. Y José contesta que sí, que también vino quieto, lo que provoca risas y aplausos). Antes de tocar quiere pedir un aplauso para los de la primera tanda, por las maravillas que han hecho. Él hace una versión de “Donde pongo la vida, pongo el fuego”, de Pedro Guerra, que para él es como un grito de guerra. El siguiente,  Sergio Ituero, explica que tenia claro que quería recitar algo de un poeta que conociera personalmente. Así que ha puesto en papelitos los nombres y ha esperado a que una mariposa se posara en alguno de ellos. Y a esa mesa con los papeles le ha llamado “El club de los poetas vivos”. Para sorpresa nuestra, la mariposa se ha posado en el papelito de nuestro querido Andreas, del que lee un fragmento de su libro ”La casa inacabada”: “La sexta habitación”. Continuamos con Andrés Sudón que dice que el no es muy de versiones, pero si se trata de canciones importantes, esta la suele cantar entre las 3 y las 6 de las mañanas, en días de fiesta y en un estado que no es el que tiene ahora. Canta “Me he pintao”, de Carlos Chaouen. Gran canción y estupenda interpretación, por supuesto. Tras este intensísimo momento, sube Ernesto a hacer una versión de los Hombres G. “¡A mi bola, eh!”, avisa. Canta un poco de “Chica Cocodrilo” y después ataca “Dejad que las niñas se acerquen a mi”, imitando la voz típica de David Summers. Grande Ernesto. Y acabamos con Marta Plumilla, que dice que lo pasa muy mal haciendo versiones, pero cantará una de Los Secretos: “No digas que no”. Pues nosotros lo hemos pasado muy bien.

 

Continuamos. Andrés dice que ha llegado el momento más importante del micro abierto: el de conocer a los #nuevosparticipantes. Cuenta que cuando volvió a Madrid en 2011, el panorama musical de Madrid estaba realmente de capa caída. Así que puso en marcha este micro. Para los nuevos explica que usamos fundas para el micrófono desde aquello que pasó en 2020… Por si desean que se les entregue una que han de guardar para “cuarenta actuaciones”. Recalca que las que tenemos nos las regaló José Viera (Suenan aplausos). Y hoy conoceremos a cuatro nuevas personas.

 

Lian dice que, bueno, él hará una versión de un tema propio… titulado “Cuatro”. Ha venido a España y a Madrid especialmente a cantar sus temas. “Tierra. Raíz que fuertemente sobrevive. Encuentro en su sonrisa lo apacible…”. Un tema con cierto aire de blues. Bienvenido.

 

Edson Singer es un brasileño que vive en Madrid desde hace cinco meses y llevaba tiempo queriendo venir al micro. Pensaba cantarnos un tema country, pero ha cambiado de idea y cantará un tema romántico. Y canta “Sorry Seems to Be the Hardest Word”, de Elton John. Una preciosidad.

 

Paisano afina su guitarra y explica que estuvo en 2015. Le hace gracia porque dice que esto es como una ronda sudamericana. “…Había un argentino, un brasileño… él es chileno… Se está preparando el ecuatoriano…”. Y nos canta “Donde manda marinero” de Andrés Calamaro. Antes de bajarse anuncia concierto el 7 de Septiembre aquí, con Suso Sudón.

 

Virginia Valdominos viene acompañada por Kepa Ríos a la guitarra. Virginia va a hacer una versión del “Soy gitano”, de Camarón, pero con la letra del poema “Estoy aquí parado”, del poeta Miguel Oscar Menasa. Candidato al premio Nobel de literatura 2010.

 

Andrés da la bienvenida a los cuatro artistas que acabamos de conocer y da paso a la siguiente tanda, sin solución de continuidad.


Chistian Mejia hoy tocará la guitarra, algo inusual. Dice que tenía razón Paisano, en lo de que ahora venia el ecuatoriano. “Y luego viene boliviana, ¿verdad Liz?”, añade, “así que bien por Latinoamérica” (Más aplausos). Su versión es de un género ecuatoriano, llamado “pasillo”. no muy conocido fuera de su país. “El alma en los labios” es un poema de Medardo Ángel Silva, de Guayaquil. Este poeta, a los pocos días de escribirlo, se quitó la vida. Como regalo para el sorteo deja un disco de pasillos, en el que él participó haciendo arreglos. Tras él sube Alejandro Belmonte, que deja una chapita del MAL8 para el sorteo. Él está a favor de las versiones pero con moderación. Cantará “Los caminos del señor”, de Javier Krahe. Para Alex, la blasfemia mas divertida jamás escrita y le hubiera gustado firmarla él. Tras este momento de sano e irreverente humor, sube Mi Antonio, que tampoco se queda manco. Dice que como ya esta mayor, en vez de versiones, leyó aversiones y, claro, él no odia, así que no sabía muy bien qué hacer. Por ello se decantó por lo suyo, que son las admiraciones. De momento deja para el sorteo un artilugio para rellenar, dejar enfriar en la nevera y sorber, por aquello de que “tetas, sopas y sorber, todo a la vez no puede ser”. A capella repasa todo aquello que admira de la vida. Luego le toca el turno a Suso Sudón,  que es poeta y va a recitar a otro poeta. De Jesús Lizano, nos lee “Las personas curvas”, un, como dice Suso, certero poema de un poeta de Barcelona, fallecido en 2015 y que a él le parece un verdadero sabio. Una maravilla. Y después sube Leonor Acevedo, acompañada por Andrés Díaz a la guitarra. Canta “Todavía una canción de amor”, de Los Rodríguez. Y terminamos esta ronda con Juan Carlos Aguilera, venezolano, ya que estamos. Dice que él tampoco es muy de versiones, pero interpretará, de Evio di Marzo, “De donde viene tu nombre”. Muy bonita versión.

 

Continuando con esta sesión maratoniana, Andrés explica que ya se va acabando. Y da paso a la penúltima tanda.

 






Lizi Scott, boliviana, pide disculpas por no tener funda de micro. Explica que a ella si le gustan las versiones, porque antes componía poquito y cantaba sobre todo cosa de otros. La que va a cantar la escuchó por vez primera en España y fue amor a primera escucha. Se trata de “Gallo negro, gallo rojo”, de Chicho Sánchez Ferlosio. Todo un himno del anti-franquismo. Luego Daniel Romero deja para el sorteo uno de sus poemas secretos, ceñido con una cinta del color de la sangre y firmado con tinta del mismo color. Una rareza, añade, porque él siempre firma en azul. También deja un estuche con unos pendientes azules. Lee primero un poema encontrado en los bolsillos de Antonio Machado. El siguiente, titulado “Autenticidad” es una breve versión de un poema de Sofía Idoia. Y acaba con uno propio, “Venganza 3”, sobre lo que se conoció el sábado sobre Macarena Olona. A continuación Julio Hernández, cubano, comenta que el otro día, tomando con unos amigos venezolanos, le hicieron prometer que cantaría hoy un tema de Ilan Chester, un cantautor venezolano que le enamoró de joven allá en La Habana. Y nos canta “Eres una en un millón”. La siguiente en subir es Arancha Vázquez, que dice que por fin está obligada a recitar algo que no sea suyo. Así que recitará una poesía de Gata Catana, poetisa y rapera que murió con veintiséis años, hace tres o cuatro años. La poesía se titula “Cómo aman los pobres” y es muy bella. Bien recitada. Después es el turno de Borja Cacharro, que, confiesa, tampoco es muy versiones. Trae también un tema de una artista que falleció antes de cumplir los cuarenta, ésta llamada Lhasa Dasela y a la que pudo ver en directo y le impresionó. “Con toda palabra” es un bello tema con ritmo de bolero. Y acabamos esta tanda con Maremoto, acompañada a la guitarra por Julio Hernández. Dice que quizá hace diez años desde la última vez que fue a un micro y que se guardará el capuchón para asegurarse de volver. Y nos canta un tema que le gusta mucho: “La Distancia” del gran Roberto Carlos. Como siempre, estupenda interpretación.

 

Andrés admite que esto está siendo muy bonito y muy intenso, pero ya hemos llegado a la última y corta tanda.




Kepa Ríos sube acompañado de nuevo de Virginia Valdominos, para interpretar “El romance sonámbulo” de Federico García Lorca y musicado por Manzanita. Luego sube Trazos de ciudad, poeta que recita un poema propio, de homenaje a los poemas “L'étoile a pleuré rose”, de Rimbaud y “Je t’aime”, de Paul Eluard. El poema se titula “Sueño en francés, como si estuviera en París”. Y, para terminar, Fernando Reyes, que se ha olvidado la funda, como no sabe qué cantar, dice que primero tocará y luego cantará. Por fin entona la “Oración del Remanso”, famoso tema de Jorge Fandermole. Una bella interpretación. Juega y se recrea, según su costumbre, con los acordes. La noche ha estado llena de buenos aplausos. Una maravilla.


Han sido tres horas estupendas y así queda reflejado en las Palabras Cazadas que Ernesto se encarga de soltarnos poniendo la guinda a esta noche. Y tan de noche, ya que dada la hora no se puede ni aplaudir ya. Dice Andrés que estarán lo vecinos pendientes, pero les vamos a defraudar. Así que se usan los aplausos silenciosos del 15M. Y ya no queda más que repasar la lista de artistas que han actuado, despedir a los onliners y realizar el sorteo. Y mañana el último micro del curso, que será, a poder ser, de canciones viejas propias.

"Podéis ir en paz".

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario