Por: Camilo Crespo.
El
video en directo se puede ver en el Canal
deYouTube de Libertad8 :
O directamente: https://www.youtube.com/watch?v=uaAlBMuAjrQ
“Oremos”. Buenas tardes. Y
llegó la última sesión de este curso 2021-22. Un curso por fin completo, lleno
de buenos momentos y recuperando por fin la energía y ese algo especial que
tenía el MAL8 antes de la p.p. (querida pandemia). Además esta sesión tiene otro
algo especial. Y es que Andrés ha pedido que los artistas traigan, a poder ser,
canciones o poemas de sus primeros tiempos, pero que además sigan siendo
importantes para ellos. Detrás de cada canción que persiste, hay una historia.
Y hoy aquí veremos bastantes.
Andrés saluda a presentes y onlainers y pide que se comparta el
video de emisión en alta calidad de sonido e imagen. También reseña que es
agradable la actividad del chat de YouTube. Andrés recuerda las ideas de estos
tres días de fin de curso. El primero, lunes, fueron canciones novísimas; el
martes, versiones, y hoy temas viejos que aun nos gusta cantar o recitar. No es
obligado, pero nos gustan los retos, ya se sabe. A continuación repasa las
normas del micro: los cuatro minutos, el cuidado de su guitarra, el sorteo
final que permite a artistas presentar sus trabajos.. y, al final, Ernesto, que
hará un resumen con sus palabras cazadas. Antes de la primera tanda, Andrés
repasa la lista de artista y allá vamos.
Liz Scott dice
que ayer se dejó una cejilla por encima del piano, pero no aparece. También se disculpa
porque ayer confundió gallo rojo con negro y “eso es imperdonable”, añade. La
canción que trae hoy es la segunda o tercera que compuso y trata de las mujeres
de carácter fuerte, porque antes, dice, a las chicas no se las dejaba tener
carácter fuerte y a los hombres sí. Y añade que los caracteres fuertes dan
muchos problemas, pero viven con intensidad y pasión. “Estás buscando la forma
de cambiar tu vida que existe en el mar. Dejas pasar el momento, reprimes lo
cierto, comparas tu andar…”.
Trazos de Ciudad deja para el sorteo unos versos improvisados en castellano y en
francés. Y como el micro va de creaciones antiguas, trae un poema que realizó en
un momento muy complicado, en que estaba acabando la tesis y se preparaba para
iniciar su vida, entiendo que de modo independiente. Dice que a pesar de la oscuridad
del momento, le salieron estos versos, que supusieron un rayo de luz en medio
de la tormenta. El poema se titula “El beso” y es muy corto.
Alex Belmonte dice que si se trata de canciones queridas, él tiene su "Sweet
home Fuenlabrada", que lleva 12 años con él. Alex una vez contó que su
grupo quiso hacer una versión de la conocida sobre Alabama, pero que, tras
hablar con la discográfica, cuando aquellos vieron que el grupo de Alex no era
un gran grupo y tal, les dijeron que miau. Así que Alex le cambió los acordes y
la canta a su bola, con su energía tan personal. “Sweet home, Fuenlabrada; vuelvo
a casa en metro-sur”. ¡Sí, señor!
Mirem Edurne
dice que tiene mucho cariño por esta canción, titulada "Camino
camino", que compuso en el mes de Diciembre de 1999. Y es que hubo un gran
diluvio en Venezuela y murió mucha gente. Dice que la ve muy actual por la
situación de Venezuela y por la guerra de Ucrania. “Camino, camino, no te
encuentro. Perdí mis ojos en el mar. Perdí mi boca para hablar…”.
Gerardo Amorin dice que hoy se le ha olvidado traer un libro para el sorteo, un cuento
de los que él ilustra. Así que dejará una púa, como hace Valen, que será un
vale por un libro firmado. Dice que su primera canción, compuesta con 17 años,
la cantó hace poco, así que cantará la canción que hizo para el primer taller
del micro en que participó, que fue “Personaje”. En Uruguay, su tierra,
entonces estaba de presidente José Mújica y a él le hizo la canción, titulada "Sudamérica".
Es un tema que hemos coreado todos y que conocemos bien. Y así lo hace el
público. “…Sudamérica, Sudamérica, algo empieza a brillar. Sudamérica,
sudamericano, Pepe Mújica Cordano…”. Gran aplauso para Gerardo.
Andrés confirma lo que ha
dicho, Gerardo. Esto es más que un micro abierto. Hacemos talleres, que ahora quizá
empecemos a llamar concierto. Andrés dice que como hasta el día 18 de Agosto no
volvemos, podemos dedicar esos días sin ocupación a las "Vacanciones",
o sea, a hacer los talleres que no llegamos a hacer en su día por distintos
motivos y que están ahí, pendientes aun. Y, lanzada la idea, da paso a la
siguiente tanda.
Una deja para
el sorteo un disco de su primer álbum, titulado “Fábrica de cemento”, del 2003.
Dice que un día, repasando las escuchas de los temas de ese disco en las redes,
vio que hay una que destaca. Se titula "El puzzle", y no la grabó muy
convencida, porque era una canción oscura, que insinuaba, más que contaba lo
que le pasaba al escribirla. “Como si el puzzle del alma buscara una pieza
perdida y a golpetazos quisiera alcanzar la muerte con la vida…”.
Juanlu Mora
deja para el sorteo un abanico (pero regala el aire). Y es que es famosa la ola
de calor que nos asola. Esperemos que no sea la primera de muchas, como
vaticinan. La canción que nos canta se titula "Lo que llevo dentro” y es
importante porque al principio componía con piano y esta fue la primera que
compuso con guitarra. Y el componer con guitarra le trajo hasta aquí. “Tengo
una pared camino del cielo. Tengo una escalera. Tengo un puesto de trabajo
estable. O al menos lo era…”.
Ernesto deja
para el sorteo una “poesía de frente”, es decir, que le recitará frente a quien
le toque en el sorteo. Se pone la camiseta de actuar y dice que antes no era
cantautor, no tocaba la guitarra, a la que va entendiendo, aunque ella le
entiende a él más que él a ella... Y nos regala un monologo de textos de Jorge
Fuentes y Lorca que hacía hace años (¿muchos?) en una obra de teatro. Es un
texto a medias entre catalán y castellano.
Lian ante
todo deja unos "stickers" (pegatinas) para el sorteo. La canción que
canta la compuso con 16, una vez que encontró una canica, y habla sobre su
niñez. “A lo lejos vi una luz brillar. Me acerco con mucho temor, pero no es
más que otro recuerdo. Dulce, tierno…”.
Sergio Sanz
explica que él cree que hay dos tipos de cantautores (risas): los que suben y
se ponen a tocar sin más y los que se tiran tres cuartos de hora explicando el
porqué de su canción. Pero claro, la explicación cambia mucho la escucha. Y
explica que su tema de hoy, "Me voy de hadas", del año 2014, la
compuso en un momento en que se encontraba en un abismo. Y entonces se dio
cuenta de que el momento en que está al piano es cuando siente que la vida
palpita. Y es como irse de hadas… Dice que es una canción oscura y a la vez
luminosa. Y lo es, por supuesto. “…Moneda rota que me compra la tristeza.
Virgen malvada. Cada noche come miel, café aguado, cicatriza mis heridas.
Sombrero alado, mente enjaulada. Y yo me voy de hadas…”. Qué hermosura. Se
lleva un gran aplauso.
Hablando del tema de hoy, las
canciones viejas e importantes, Andrés comenta que para él las canciones le ayudan
a recordar quién es. De hecho explica que su primera canción le costó mucho por
miedo a que con el tiempo cambiase de pensamiento y la canción dejase de
representarle. O si era de amor, después ya no le gustase esa chica. Así que le
hizo la canción a las propiedades de la zanahoria. Eso no cambiaría. Y eso lo
intenta en cada canción que hace. Tras compartir este pensamiento, continúa
este micro tan especial.
Alfonso Collantes dudaba pero al final no quiere cantar una canción muy antigua. Pero sí
que le apetece cantar una de hace cuatro años, cuando aun no se movía por los
micros y los conciertos. “Cada vez que un eco pasa por mi mente, no percibo
nada mas. Cada vez que un sueño roto me acompleja, resucito y consigo más…”.
Buena energía de Alfonso.
Andrés Sudón
dice que no va a cantar la balada de la zanahoria para desilusión del público.
Cantará una canción de 2001, que le ha dado muchísimas alegrías, añade. Es de
las pocas que lleva cejilla. Estaba entonces grabando un disco y todas las
canciones ya grabadas se borraron del ordenador. Así que se quedó así. Él
acababa de llegar a Madrid… Y nació “Quiero un beso”, este tema que nos canta.
“Hoy hay huelga de colores. Es otoño en Malasaña Ya no viajo por espaldas. Hoy
cocino con cariño para mi…”
Me quiere sonar (Diana) se pregunta qué se hace cuando se interviene después
de Andrés y antes de Marta. Lo que pueda, se contesta ella misma. Deja para el
sorteo un colgante en forma de kimono, que se puede poner en el llavero y que
compró en Japón. Dice que lleva mucho tiempo escribiendo pero el caso es que
siempre perdía lo escrito. Pero en el confinamiento se reencontró con el piano,
que tenía abandonado y le dio por
escribir de nuevo y mucho, lo que al final la condujo al micro de Libertad 8. No
está mal. Y nos lee una serie de relatos y frases cortas de aquel encierro.
Marta Plumilla hoy parece estar más a gusto que ayer. Porque ayer dijo que no le gusta
hacer versiones y la de hoy, titulada "Tu cara", es suya. Dice que
sólo la ha cantado dos veces más o menos. Habla de esas caras que nos encantan,
como una vez que se desmayó y al volver del desmayo se encontró con una de esas
caras. “A esa hora maldita, hora del rasca y gana, tengo tu risa, tengo tu
cara…”. Muy bonita canción. De esas que gusta corear en los conciertos.
Paisano
canta "Astronauta". Parece que, para compensar a Sergio, no la
presentará. Sólo sabremos que es de 2014. Una intro muy bonita de guitarra.
“Esta enfermedad de amanecer nostálgico, en la oscuridad de madrugada sórdida.
Tanto tiempo andando en piloto automático. Navegando pa’ no pisar tierra
sólida…”. Antes de bajarse anuncia que el 7 de Septiembre actuará con Suso
Sudón en Libertad 8.
Andrés comenta que Paisano
viene desde Chile y que ayer había un montón de nacionalidades representadas de
Latinoamérica. Era muy chulo. Y siempre es así. Y explica por qué ahora viene
el momento más importante del micro, el de conocer a los #nuevosparticipantes. Y es que para eso hizo el micro, para que
todo el mundo tuviera un sitio para cantar, independientemente de su
profesionalidad. Llevamos ya 11 años desde que inició su andadura el MAL8 y
ahora existen micros abiertos de cantautores en todas partes. Hoy conoceremos a
un artista nuevo.
Hersom Valdés viene desde Cuba. Dice que iba a tocar un reguetón, pero acaba de
llegar y está cansado (risas). En el año 1998 escuchó hablar de los
"Pedazos rotos" a Calamaro. Y eso le llegó muy dentro y aparece a
menudo en sus letras. Y de hecho, esta canción se llama así. “…Y me saca un as
de corazones rotos. Los aviones de escapar. Todos tienen prisa por volar. Y la
vida bajo el brazo va rompiéndose en pedazos rotos…”.
Andrés avisa de que estamos
acabando. Pero bueno. Aun quedan unos cuantos artistas. Y sin más, seguimos.
José Viera
es el primero de esta tanda. Dice que la canción de hoy, titulada “El fuego del
descontento”, es de las primeras, pero no la toca apenas porque es de su época
más “intenso”. Tenía un lío musical en la cabeza. Dice que está bien porque hoy
el público la va a conocer… y él también. “Abismos de la interjección. Migajas
para consolar. Lo que viste dibujado en mis ojos. Un mundo irreal. La boca se
abre para perdonar…”. Una música muy interesante, efectivamente. Y al público
le ha encantado. Gran aplauso.
Mi Antonio
ante todo pide disculpas por haber llegado tarde porque siempre suele llegar a
tiempo. Después deja para el sorteo un mini exprimidor manual “para que quien
sea agraciado, se exprima las meninges y fabrique unas canciones maravillosas”.
Y sobre las condiciones de hoy, explica que cualquier cosa que él haga será
vieja, así que… (risas). Su tema hoy va de cuando quiso casarse. “…tengo también un ranchito con 200 animales.
No es que sea mucho, le digo, pero aumenta mis caudales. Mire joven; tenga
presente que como padre no le engaño. Pero Lupita con eso no tiene ni para
papel del baño…”. Otro tema de Mi Antonio con moraleja final: la Lupita, una
cagona.
Antonio Espinosa cantará hoy una canción que creó durante la pandemia y que sólo la ha
cantado en el micro online de
aquellos días. “Llegar hasta ti” es el título y trata de lo que se siente al
componer una canción. Y de por qué se compone, al menos bajo su punto de vista,
aclara. “La tarde va cayendo otra vez en Madrid. Y vamos llegando mucha gente
hasta aquí. Buscando la manera de poder expresar lo que llevamos dentro,
cantando en Libertad…”.
Leonor Acevedo viene acompañada otra vez de su amigo Andrés. Dice que la canción que
cantará no es suya, pero le gusta mucho y quiere compartirla con nosotros. Y
nos canta “Canción animal”, de Soda Stereo.
Y Andrés se pregunta “y qué
haremos ahora los lunes y los martes”. Y alguien contesta: “¡Orgía!”. Y Andrés
dice que eso estaría bien hacerlo todos los lunes y los martes. Y bueno. El
caso es que esto se acaba. Vamos con la última tanda.
Kepa Ríos
deja un disco de Virginia Valdominos para el sorteo. Se titula “Flamenco y
poesía” y él toca la guitarra en el disco. Kepa va a cantar una canción
titulada “He vuelto de los más negros atardeceres”, que, según suele, es sobre
una poesía de Miguel Oscar Menasa y, explica, es la primera que musicalizó. En
estilo de tango, comienza así: “He vuelto de los más negros atardeceres y he
vuelto con las manos vacias…”.
Karma Olivié
va a cantar su canción más antigua, que, por suerte, sigue tocando. “Cuando me nombran
mi edad me alejo con pies ligeros. Busco intemperie, no techo. Me canso de descansar. Por mis ojos
ofrezco el secreto, la llama de Prometeo, bailando de mano en mano…”. Muy bien
interpretada.
Virginia Valdominos sube acompañada a la guitarra por Kepa Ríos. Antes de cantar deja para
el sorteo libros de poesía suyos y de Miguel Oscar Menasa, más un cuadro
también de Menasa. Va a cantar un poema titulado “Sin buscar sentidos” y va en
ritmo de fandangos.
Valen Heredia va a cantar “Estatua de sal”. Una canción del año 1988 de su hermana
Pilar Paz Heredia y la canta como sorpresa a su hermana que ya dejó de
componer. “Un día más encerrada en este túnel vacío del tiempo. Sin salida.
Acribillada por el amanecer…”. Bonito detalle de Valen y bonito tema.
Paula es
una inesperada #nuevaparticipante.
Acompañada a la guitarra por Lian, nos lee una poesía que hizo el año pasado, reivindicativa
de la realidad “trans”. La creó en el contesto de creación de una ponencia para
una ley trans en su tierra, Argentina. “…Hace
meses que me están transformando, con su potencia tan autentica y su
amorosidad…”.
Nico
también es #nuevoparticipante. También
viene de Buenos Aires, Hace poco que sacó su primer álbum, llamado “Navegante”.
Va a cantar “Jardín”, que originariamente es en francés, de Pauline Croze. Pero
él la tradujo al castellano.
Y acabamos con las palabras
de Ernesto, que hoy parecen el libro
gordo de Petete. Pero se nos hace corto su resumen, como siempre. Otra
maravilla. Y tras un estupendo aplauso, Andrés sube a repasar la lista de
artistas que han actuado, a despedir a los onlainers,
a hacer el sorteo y a cerrar el micro hasta el día 18 de Agosto. “Cerrado por
vacanciones”.
"Podéis ir en
paz".
No hay comentarios:
Publicar un comentario