Por: Camilo Crespo, en microabiertolibertad8.blogspot.com
El
video en directo se puede ver en el Nuevo canal de YouTube de MAL8 :
O directamente: https://www.youtube.com/watch?v=NrUyEK1Xbco
Empezamos
con una canción de despedida. Se habla y se canta sobre Gaza, y en la ONU ya se
han hartado del jueguecito de Trump y Netanyahu y ven que Israel no se va a
conformar con Gaza. Han visto las orejas al lobo. Cantamos a parejas que no lo
son, a los tiempos que se fueron.Al
empoderamiento femenino, a la melancolía, a la tristeza. Y tenemos a El
Volander, de Valencia, presente con su trigésimo aniversario. Y por fin
llegamos al artista número 3000. ¡¡Bravooo!!
“Oremos". Buenas tardes. Andrés, saluda a los
presentes y onlainers y declara feliz que por fin ya estamos en otoño.
Se interrumpe para dejar terminar a un grupo de personas su conversación y se
baja del escenario. Al poco sube de nuevo y dice que no se había enfadado; era
que tenia que subir el volumen del micro que no se oía bien. Comenta a
continuación “Las cuatro estaciones” de Vivaldi. Que el invierno, explica, es
una cosa tan bonita, tan azul… Tan delicioso. El otoño es una pasada. Es de mis
favoritas, añade. La primavera es muy
pizpireta y maravillosa. Pero el verano, ¿lo habéis escuchado?, pregunta. El
verano es la tragedia, el caos. Bueno, pues ya se acabó la tragedia. Estamos en
el otoño, estamos en Café Libertad 8, estamos en Micro Abierto Libertad 8 y va
a empezar una nueva sesión, concluye. Tiene una noticia buena y una mala y son
la misma. Esta noche había concierto de Juan Antonio Ordóñez, un malocho de
pro. Y lo ha tenido que suspender por un problema doloroso pero pequeño de
salud. Por lo que el micro se va a alargar un poco más hoy. Así que pasa lista
y después explica las características del MAL8. Y a continuación comenzamos con
la primera tanda.
Diego Cruz
hizo uno de sus maravillosos conciertos aquí el sábado pasado y, por tanto, como explica Andrés, le toca abrir para
transmitir esas buenas vibraciones que trae. Diego da las gracias a quienes
fueron a su concierto y, claro, a Julián. Dice que, por cuestiones medicas,
estará un mes sin venir. Y nos canta “La vida es inmortal “, su canción de
despedida en cada concierto. Pero tranquilos, que “amenaza con volver”. “…Así
que marcho feliz sabiendo que volveré y que la vida es inmortal. El amor sin
condición como lo es la libertad. Canta y sonríe por mí. Siempre viviré
contigo, en ti, en tu corazón. La vida es inmortal y así…”. Bella energía de
Diego siempre.
Alma
Ramos deja para el sorteo una figurita metálica: una máquina de guerra. Su
poema de hoy se llama "Para qué sirve la guerra", como la letra de la
famosa canción de soul “War”. Y como dice la canción, absolutamente para nada.
"...Estados Unidos, un país que vive de vender armas al resto del mundo,
un país que vive de la guerra, vive de la muerte y de la destrucción, un país
en el que la vida tiene un precio muy bajo. No sé cómo acabar esto. Me gustaría
decir que las cosas pueden mejorar...". Otro canto contra el genocidio que
nos corroe. Alma suena mucho a verdad.
Chega Gómez
da las gracias a Alma por seguir gritando por Palestina. Dice que este poema de
Anita Wonam, una amiga de Valencia, que ella ha musicalizado, también es un
grito. “Por las que fueron somos. Por las que somos serán”, recita antes de
comenzar a cantar, como siempre tras inspirar y exhalar el aire una sola vez,
conscientemente. “Caminaré sobre brasas y espinos, aunque me llaguen costras.
Incendiaré cada silencio roto. Aunque esa lágrima se rompa, aullaré ante el
dolor de las mujeres…”. La actuación de Chega es siempre un momento especial en
el micro.
Brígida Carbone es italiana y toca el piano, pero hoy le acompañara Enrico. Las
palabras de Alma le han llegado, explica, porque en Italia hoy precisamente hay
una huelga general por Palestina. Nos canta su tema titulado "Mayo",
sobre los "casi algo", parejas que no acaban de ser pareja, lo cual se vive
como una tortura. ” Ahora que estás
lejos, me conformo con lo que somos. Entre nosotros, el Mediterráneo y las
excusas que inventamos…”. Es un gusto escuchar
italiano o francés de vez en cuando. Cuando había “música” en la radio, eso era
bastante normal.
Francisco Sosa cierra esta tanda. Deja para el sorteo una copia de su nuevo “disco
favorito de karaoke”, titulado “El insólito y repentino viaje de la Tierra
Azul”, un título un poco extraño, pero es que incluye una canción titulada “Vivar”,
de un cantautor malagueño que hasta salió en La 1 allá por los 70. Y de él
quiere reivindicar un tema llamado “Bruna”, que le oyó en directo, pero que no
ha encontrado ni en discos ni en su poemario. Y comenzaba así: Solía cantar
bajito para que nadie la escuchara, Bruna. Mientras ordeña las cabras o borda
bajo la luna, Bruna. Es maestra en tejer sueños entre sus dedos pequeños. Bruna
con la rueca y los ovillos siempre tejiendo pañillos para una cuna…”. Estaría
bien, explica, que alguien la recuperara.
El hecho de crear canciones, dice Andrés, y subirlas
a escena es una forma de limpiarnos por dentro, ¿no? Si tenemos algún
sufrimiento, pues podemos convertirlo en una canción y ya no es un sufrimiento,
sino que es una canción. Hay que hacer muchas canciones para acabar con una
guerra… Bueno, con una guerra no, con un genocidio, digamos las cosas como son.
Añade que mañana tenemos algo especial en el MAL8. Y es el Concierto MAL8
titulado "Televisión". Todos los poemas y canciones que aquí se oirán,
se titularán “Televisión”. Será una pasada. Y seguimos ahora con otra tanda.
Camila Ordóñez trae una nueva canción que “a ver por donde sale”. Trata sobre el dolor
que se siente cuando alguien querido se va. Pide a Andrés que le ponga efecto reverb y no me extraña, porque tiene una
voz bella y potente. “…Te fuiste sin preguntar. Me duele el pecho al cantar sin
tu sal. Y pronto yo estrella seré y nos volveremos a ver. Por la eternidad voy
a amarte. Y yo siempre voy a cantarte…”. Muy hermoso canto.
Andrés Sudón
nos canta su hermoso tema del concierto-taller "Rosa". Lo malo de ser
también el técnico de sonido es que tiene que parar la actuación para arreglar
la ecualización. Así que empieza de nuevo. “…Yo soy un rosal. No me hagáis un
funeral cuando marchite mis flores. Sé que pueden brotar más. Yo soy un rosal, agarrado a la tierra, subiendo hasta el cielo,
convirtiendo la mierda en sabia. Suelen libarme abejas que siempre se marchan…”.
Pues a pesar de las dificultades (o quizá por ellas) le ha salido fabulosa la
actuación.
Mi Antonio
deja el marcapáginas del MAL8 y nos canta un precioso tema de añoranza. “…Añoro
las lecturas, sentado en aquel banco,
viviendo aventuras escritas en papel. Soñar que lo que leo fue parte de mi
vida, perderme en esos mundos, volver a mi niñez. Añoro aquella sombra de la
parra que daba las uvas más agrias que comí jamás, pero que me encantaban
porque eran las mías…”. Añoranza de mejores tiempos: los de la infancia sobre
todo.
Marta Plumilla nos canta "Lagrimas", otra maravilla de tema. “…Oh, mírame.
¿No me reconoces? Soy esa rana diseccionada por un niño en Idaho, con lágrimas
escolares. ¿Cuántas de esas lágrimas son mías?... Todas, mami. Yo las robé…”. Qué
afortunados somos de conocer todas estas canciones que suenan en el micro. Es
como beber de una fresca fuente en un jardín escondido, lejos del bullicio.
Daniel Romero deja su acostumbrado poema secreto para es sorteo, además de unos
pendientes de “remolinos de arena del desierto” y de un ejemplar de “Tiempo de
silencio”, de Luis Martín-Santos, novela básica de la posguerra con todos los
pasajes que le arrancó la censura restituidos. Nos lee primeramente “Certeza”,
sobre la única verdad de la vida. El segundo se titula “Aldabonazo”, sobre la financiación
ilegal de Vox, partido ultraderechista que existe en España de momento. Y
cierra con “Festival”, sobre Gaza y Eurovisión. Estos poemas y más se pueden
leer en su blog: https://danielromeropoeta.blogspot.com/2025/09/certeza-aldabonazo-festival.html
Y a estas alturas, Andrés ya se ha repuesto del
momento crítico en la actuación. Y ahora llega el momento de conocer a las y
los #nuevosparticipantes. Y tras
contar un poco cómo creó este micro abierto, allá por 2011, comenta que hoy,
según cuentas, nos quedaremos a dos participantes del número 3000. Y menos mal,
porque se le han olvidado en casa las tablillas conmemorativas que hizo Mi
Antonio para la propuesta de ese número y del anterior y del posterior. Así que
todo bien (o no). Vamos a conocer en principio a cinco personas nuevas (o no).
Vamos allá.
Llanos Gómez
nos va a cantar "Labios rojos", una canción que es en realidad una conversación consigo misma, sobre empoderarse,
aunque dice que aun está en ello, ya que como podemos ver, aun no trae esos
labios rojos. "... Te enseñan que
su frivolidad discreta es virtud esencial. Calladita, estás muy guapa y
quietecita más. Y el rojo que solo hablaba en sueños decide que es mejor
despertar. Ponte ese vestido corto, es hora de estrenar. Son las doce y
cenicienta se queda a bailar...". Esta letra no tiene desperdicio.
Isa de la Vega en realidad no es nueva. Pero viene con el grupo que será mencionado un
poco más abajo. Nos canta una bossa de María Gadu titulada "Altar
particular" con mucho gusto.
Raquel Carrera, aunque viene de Valencia, como sus compañeras de estreno, es de Huesca.
Nos canta "Las rutas verdes por Cantabria", la primera canción,
explica, que ha subido a las plataformas.
“…No sé en qué momento perdí el timón, perdí los estribos y el corazón. Los
perdía en el rumbo de tus noches llenas de sudor y reflexiones. Me miras a los
ojos y no puedo parar de comerte la vida así sin más…”.
Lucia Carrión dice que es la pringada a la que le ha tocado hacer la promo. Y es que
mañana, tras el micro, tienen concierto varias de las nuevas participantes,
para celebrar los 30 años de la sala El Volander, de Valencia, de la que
proceden. Deja dos entradas para el sorteo. Nos canta "Canción de la melancolía".
“Tengo heridas que vuelven a sangrar si paso de puntillas. Aunque suena eco,
todo vuelve y no se quita. No se quita. Pero, ¿quién me dice cuándo deja de
doler? Pero, ¿quién me dice si te pienso otra vez?...”. Una voz preciosa y la
guitarra es poco más que un sencillo acompañamiento.
Alba de la Merced ha llegado de Málaga apenas hace cuatro días. Acompañada por su amigo
Jordi al violín, al que ha conocido esta mañana canta "El café" sobre
la cantidad de formas que en Málaga llaman al café (como en muchos sitios). “…Yo
me conformo con un sombra o un cortado y me imagino que tomamos a la vez café olé.
Pediré un americano de café Santa Cristina cualquier olor que me devuelva
aquella esquina, aquel lugar donde mezclábamos los sueños con café….”. Muy
bonito tema a ritmo de pasodoble.
Andrés da la bienvenida a las nuevas paerticipantes y
alaba el concierto de mañana y el aniversario de la sala valenciana, “pues
siempre pasamos por allí, somos muy bien tratados, muy bien tratadas y es una
pasada”. En Valencia se esta moviendo mucho este tema. Ahora pasamos al pequeño
lío con las nuevas participantes. Y es que, como hemos visto, no todas eran
nuevas. Y es que Isa efectivamente ya había participado. Y Lucía también. O sea
que sólo llegamos a la 2996. Pero quizá sí que lleguemos a la 3000 pues al
final quizá actúen más personas nuevas. Seguimos.
Brooks Neria
entre que canta en inglés y que vamos con prisa, presenta la canción. Sólo la
canta con su estilo, tan agradable como siempre. Y además se le entiende
bastante bien, cosa que no ocurre
siempre. Y San Guguel me dice que se traduce parecido a “Qué forma de morir.
Dios a ambos lados. Lanza alzada y arcos tensos. Dinero y armas. Traigan dinero
y armas. No estamos vivos, pero no somos uno. Sigues siendo la cosa más hermosa
que he visto…”. Seguimos con la guerra en la cabeza, claro.
Mauricio Fioré lleva en Madrid desde finales de agosto y también es nuevo. Nos cuenta
un chiste sobre el miedo, supongo en referencia al miedo que siente al ser su
primera vez, mientras afina la guitarra. Dice que es un compositor en
rehabilitación, pues antes hacía música instrumental. Nos canta “Dicen que
volar”, la primera canción que escribió. “icen que volar no es posible sin el
miedo de caer y el impulso de seguir y luchar Para crecer hay que morir más de
una vez. Los recuerdos son fantasmas sin dolor que nos vuelven locos…”. Tiene
buena voz y se nota que era instrumentista. Me ha gustado bastante,
Javier Polo
deja un abrechapas en forma de guitarra y que se pega en el frigo, muy chulo. También
anuncia que el viernes toca en El Pardo, centro cultural "Alfonso
XII" a las 6.30. Y como el día 13 Mario Benedetti ha cumplido 104 años,
nos canta "Por qué cantamos", un poema del maestro que Javier ha
musicalizado. “…Cantamos porque el cruel no tiene nombre y en cambio tiene
nombre su destino. Cantamos porque el niño y porque todo, y porque algún futuro
y porque el pueblo…”.
Julian Woodcock deja para el sorteo un disco que grabó allá por cuando el 15M. Dice que
ya solo se dedica a los poemas. Y que acaba de entregar unos a una editorial, a
ver si se los publican. Primero nos lee, primero en inglés y después en
castellano, un pequeño poema que hace referencia a la portada de un libro de
Sebastián Salgado, titulado “Amazonía”. El poema se titula “Yara” en referencia
a la joven que aparece en la portada. Después nos lee un microrrelato, ya sólo
en castellano, titulado "El salón de recreo", dedicado a los artistas
italianos que han actuado hoy, pues trata de la estancia de Julian hace muchos
años en Sicilia.
Santiago Bravo acaba de perder el trabajo dice que le gusta escribir sobre el amor
romántico e inspirar como a la gente, pero ahora está un poco despechado, no
por amor romántico, sino por amor al dinero, porque la semana pasada se quedó
sin trabajo, “así que si alguien sabe algo, háblenme y si no, hábleme igual,
que yo les doy un amigo”. Nos canta
Andrés dice que esta sesión está siendo para él un
poco caótica con el lío del participante 3000 y tal pero espera que Camilo, que
lleva las cuentas de los participantes, lo arreglará (veremos). Y al final va a
actuar todo el mundo esta tarde. También comenta que el chat de a emisión está
siendo interesante. Y vamos con la última tanda en la que hay nuevos
participantes también.
Amanda Muñoz
sube acompañada por Dani y van a tocar “El ritmo no se muere”, que es un último
sencillo que ha lanzado. Y para el sorteo deja una entrada para el concierto que
dará el 30 de noviembre en sesión de vermú en la sala Búho Real. “Bailo en el
infierno. Sabías que acá estoy feliz. Nuestra tierra se quema. Purgatorio
infernal. Traigo la leña. Agua que hiero. Hay un poquitito de sal. Traigo la
leña, agua que quema y un rezo para el final…”. Un tema de lo más pegadizo.
Nacho Abejón
está encantado con lo que ha oído aquí. También dar su agradecimiento a toda la
gente que va a las salas a asistir a este arte. Y deja para el sorteo una hoja
en blanco, que tiene que ver con un poema que van a recitar. “…Hojas en blanco
que suplican ser intactas. Para mi desesperación me remito, yo no puedo. Hojas
en blanco que tras pintarlas tanto ni vírgenes quedan. ¿Y todo por qué? Por
querer crear, por amor al arte. ¿Y qué es el arte? Hojas en blanco que merecen
ser escritas…”.
Gio viene de Georgia. Por el
acento, entiendo que se trata del país y no del estado. Nos canta una canción
de amor en inglés.
Elvi Jardín
es en definitiva nuestra artista número
3000. Así que espero que pronto se le pueda hacer entrega del
reconocimiento. Dice para ella es un privilegio estar aquí, donde hay tanto
talento. Nos lee tres pequeños poemas. El primero comienza: “Me gusta mirar el
universo con mis ojos desnudos, desnudos de apariencia, de moda, de reglas
sociales, desnudos de patria, de religión…”. El segundo va contra esa idea de
felicidad vacía que impera. “….A mí me gustaría que nos embargara una tristeza
común, que nos despolarice y se trague nuestra indiferencia, que podamos vivir
alertas al gozo y al dolor…”. Y acaba con uno dedicado a su marido fallecido.
“…Ahora no puedes irte sin desgarrar mi cuerpo. Ahora sencillamente me desangro
porque te llevas mis pedazos prendidos a tu vida, cosidos a tu muerte…”. Y me
alegro de que sea ella el número 3000, pues ha dejado un poso muy bello en el
micro.
Y hasta aquí las canciones y poemas de hoy. Ahora es
el momento de formar un “cadáver exquisito”, un tapiz hecho de frases que Ernesto
Arango con dedicación nos regala. Tras él Andrés aún no tiene claro quien ha
sido el artista numero 3000, así que lo deja pendiente de aclarar. Además se ha
dejado los premios en casa, así que...
“Podéis ir en paz”
No hay comentarios:
Publicar un comentario