Por: Camilo Crespo.
El video en directo se puede ver en
el Canal de YouTube de Micro Abierto
Libertad8 :
O directamente: https://www.youtube.com/watch?v=AdetWnehhR4
"Oremos".
Buenas tardes. Nuestro presentador saluda a presentes y onlainers. Se felicita
por emitir en calidad HD y poder llegar a tantas personas posibles por todo el
mundo. A continuación pasa lista para ver quien está presente. Dice que hoy es
un día raro pues se ha desapuntado mucha gente. No sabe si es que regalan algo
en algún sitio, pero ese es el hecho. El caso es que por ello hoy podrá actuar
casi todo el mundo que está presente. Él no va a actuar porque tiene una uña a
medio crecer. Hace hincapié no obstante en los cinco minutos por actuación para
que esto sea dinámico. Tras explicar que tenemos cazador de palabras, cronista,
sorteo, pianola y amplificación de sonido, Andrés da paso a la primera tanda
artistas de hoy.

Borja
Cacharro dice que no ha
venido estas últimas semanas porque ha dejado de fumar y ha sido duro, incluido
un “absoluto divorcio con la guitarra”. Y nos canta su tema del concierto "Aire",
de Noviembre pasado. “Aire que mece las hojas, qué baile tan libre. Conjuro de
vida. Aire, que es el que libera todas las esporas en primavera. Aire me
mantiene viva. Qué tiene de malo sentirme atractiva. Aire, combustible del
fuego. La ausencia de aire que apaga el deseo...”. Un tema estupendo

Andreas Kalk
Badan nos trae tres
sonetos. El primero "El físico cuántico
y su colapso" está dedicado a la excesiva sacralización de la medición. “…Más
que avanzar tenemos que volver a la mirada lúcida y suave de la delicia de
observar sin ver”. El segundo: "La vida es movimiento" va dedicado para
Valentín Nueda, el vampiro de Madrid. “…La conciencia escarlata es quien nos
lanza hacia el cielo de nuestra golondrina”. Y por último “Despierta”, que dedica
a Juan Matute, que le puso música. “…Pero nada en la vida es reversible. Somos
copias de copias de agua fuerte, que mudan hacia un blanco ineludible”. Tres
sonetos bellos y certeros de nuestro poeta filósofo, valga la redundancia.

Juan Carlos
Aguilera anuncia concierto
aquí el 30 de marzo y deja una entrada
doble para el sorteo. Dice que está saliendo de una gripe chunga y tratará de
que cantar lo mejor posible. “Lo ideal son los 14 y luego recordar, detrás de
un sueño que no vuelve más y se va. No pensar en los amores viejos que no
están, en tus cervezas llenas de cristal. ¿Dónde vas?...”. Otro tema precioso
de Juan Carlos, con esa suavidad y su ritmo tan especial.

Elena
Hernando nos recita un
poema titulado “Madre” y que dedica, claro está, a su madre, que acaba de salir
del hospital. “El primer sonido que reciben mis oídos es el cabalgar de tus
latidos, tocando a coro con los míos, amortiguados por el océano que me separa
de tu piel. El calor me aprisiona, enredada entre tanta sombra que no me deja
distinguir dónde empieza mi cuerpo y termina el tuyo…”. Un poema con una enorme
carga de cariño y que refleja la dependencia que tenemos con nuestros mayores,
aunque a veces no nos demos cuenta hasta que tememos perderlos.

Juanlu Mora es un poeta profesional, no me cabe
duda. Hasta el punto de que siempre se da cuenta de cuándo estamos hablado en
octosílabos. Y es que ahora, dice, le está pasando a él. No pudo estar en el
concierto “Sombra”, igual que no podrá estar en el concierto “Calor”. Así que
al menos se va a quitar la espinita del primero, cantando “Sombra” ahora. “…Permítele
al dolor sus recovecos. Permite que la noche sea el eco de tu boca. Permítele
al rencor sus argumentos. Que el cínico estupor de su lamento no se apiade de
ti nunca…”. Magnifico poema musicado por su mismo autor. Me pregunto si los
cantautores poetas, componen así, haciendo primero el poema y buscando después
la música.
Andrés sube
con un libro en la mano. Es un libro titulado “Cuánto vale una canción”, firmado por Wayo, nuestro querido malocho
chileno. Un día se lio la manta a la cabeza y dijo vamos a hacer un libro. Un
libro con un montón de personas, porque Wayo tiene un lema, que es “la música
une”. Y con lo difícil que es que los músicos se junten, porque somos personas
muy individualistas. Pero él lo consiguió y en dos semanas recopiló las
respuestas de más de 100 cantautores a tres
preguntas sobre la forma de cada uno de componer canciones. Es un libro que
debería ser libro de cabecera de cualquiera que se quiera dedicar a esto. Además,
añade Andrés, él tuvo el honor de hacer el prólogo. Es un libro gratuito y las
instrucciones para conseguirlo están en Instagram, en el perfil de Andrés. Y
ahora llega el momento de conocer a los #nuevosparticipantes, pues para
eso Andrés creó el Micro Abierto hace 13 años. Desde entonces han pasado por
aquí unas dos mil, seiscientas setenta y cuatro propuestas artísticas. Y hoy
añadiremos algunas más.

Yolanda Pámies en esta su primera aparición en este
micro nos trae cuatro poemas de su proyecto titulado “La mirada”, que es un
proyecto, explica, de fotografía, de poesía y, espera, también de música. De
momento, se centra en la poesía. La primera se titula “La mirada sabia”, la
segunda es “La mirada juguetona”. La tercera, “La mirada desconfiada” y acaba
con “La mirada seductora”. Poesía directa y sincera.

Milio nos canta un tema titulado “Basada en
un hecho real”. Dice que es como esas películas malas de la sobremesa que dicen
lo de “basada en un hecho real” y luego tú te dices ”ya…”. Pues pasa con las canciones, Le
dedicas un tema a alguien y luego empiezas a adornarlo y lo acabas inventando
todo. “…Nunca llegaba el final de la escapada. Tu road movie sin fin. Unos
días la dulce Telma, otros la dura Louis. Nunca entrabas en escena respetando
mi marca. Y en cada fotograma componías un cuadro desenfocado…”. Ritmo rockero para esta
metáfora de una mala relación.

Daniel
Romero deja para el
sorteo uno de sus poemas secretos. Añade que si a alguien le interesan los
poemas secretos y no le toca, puede comprarle por solo cinco euros un ejemplar
de “El proceso y tentetieso”, su anterior poemario, con el que regala otro de “Poemas
secretos”. Deja también dos discos de Francisco Sosa que le tocaron en un
sorteo algunas semanas atrás, “porque dan buena suerte a quien los escucha”. A él
le hicieron descubrir una canción muy interesante y el poema que nos va a leer,
de Alberto Cortez. Y para corporeizarlo, deja una joya de gotitas de vino,
configurable como collar o como pulsera, porque es magnética. Para recitar el
pome de Alberto Cortez, titulado “El vino”, brinda con una copa, advierte, de
zumo de frambuesa. El poema se puede leer en la siguiente entrada de su blog:
https://danielromeropoeta.blogspot.com/2024/03/el-vino.html

Marta
Plumilla nos recuerda
que tiene concierto aquí el miércoles 26. Así que deja una entrada para el
sorteo. Y nos canta su tema del concierto titulado “Luz”. Otro estupendo tema con
estribillo muy pegadizo. “…Ahí va otra vampira insatisfecha. Ahí va otra
camarera a la discoteca. Odiabas el tecno pero al principio me esperabas toda
la noche en la barra. Llegábamos justo antes del amanecer. Me dabas tu sangre
sin pedir nada…”. Marta y su mundo del otro Universo.

Luz Nómada dice que el ultimo día (hoy es su
segunda vez) cantó una triste y hoy vuelve por el mismo rumbo. Su tema de hoy
se llama "Huracán". No está acabada y no sabe muy bien de qué va. Pero
se pregunta cuántas veces tendrá que venir aquí para cantar una canción que no
sea triste. “Noto como un huracán me derrumba desde dentro. Ha destrozado la
ciudad, derritiendo hasta el invierno. Entonces te apareces, inundando la
ciudad. Madrid ahora tiene río. Nadamos
en vez de caminar. Cómo voy a hacer cuando despierte, si sé que no estarás…”.
Andrés
felicita a los nuevos malochos. Y a Luz Nómada le dice que no se trata de
canciones tristes o alegres, sino de canciones que te muevan o no. Y la suya
mueve. Aprovecha para recordar a los artistas que la semana que viene tenemos
el concierto MAL8, titulado "Calor". Que hay ya gente apuntada
pero que aun quedan sitios. Cuantos más seamos, mejor. Incluso, añade, tras el
concierto quizá haya un poco de micro abierto para el resto. Y vamos con la última
tanda de hoy.

Alfonso
Blanco trae dos textos.
El primero está dedicado a Elena, una amiga de la red. Antes nos dice que como
sólo se muere una vez, que no tengamos prisa. Después nos lee ese escrito,
hecho a partir de una especie de ensayo que hizo ella con su cuerpo y con sombras,
que le recordó a las ondas que emite el choque entre dos agujeros negros. “En
ti por segunda vez el ser humano capta la deformación del tiempo y el espacio. El
universo es verso y reverso, inversa fracción, potencia. Corporalidad derivada
de la integración amor y valentía canta a tus pro-gen-i-tor-es. Y yo en la
galaxia perdido…“. El segundo es un ejercicio de un grupo en el que ponen una
foto para que los que lo deseen se inspiren y escriban. Antes de bajarse, hace
una agradable mención a este cronista. Gracias, Alfonso.

Daniel
Foronda dice que tras
nueve meses viviendo en Budapest, hizo esta canción describiendo la ciudad. “Mi
casa son las aceras que llevan a ti. Donde mil mendigos esperan entre cartones
vivir. En una noche con niebla y rayos de amanecer. En estas calles desiertas
en que vinimos a arder. Junto a un ángel de piedra que muere de soledad y una
prostituta serena que te dice desde un portal do you want sex my friend…”.
Un tema que me trae aires de Leonard Cohen. Bravo, Daniel.

Arancha Vázquez iba a leer otro poema, pero dada la premura
de tiempo, se ha decidido por este que nos recita: “...Bajo la intemperie de
esta soledad mercantilizada, estalla en nuestras manos el delito de la
resignación. La mordaza y su consciencia, la consciencia y su mordaza. El
consuelo del verdugo para el que la lealtad es el talento que se le vendió a
mano armada. Quién soy yo para afirmar que estos versos no son una jaula...”.

Ricardo Moya se presenta diciendo que nació en
Valencia pero ha pasado la mitad de su vida en Barcelona, por lo que se
considera medio valenciano y medio catalán… o sea, que se droga. (risas). Y
añade que el otro día se percató de que “si escribes mi nombre al revés en
Instagram y en Spotify, no sale nada pero si lo escribes normal salgo yo. Dice
esto para que le busquemos en las redes. Y nos canta "Amor para la plebe",
su primer tema de desamor. “A lo mejor aún no se ha despertado. A lo mejor es
que no tiene datos. A lo mejor es que le di mal el número. Y por qué cojones no le pedí el suyo. A lo mejor han
robado el bolso en la playa. A lo mejor solo tiene la toalla…”. La mejor letra
en mucho tiempo. Realmente cojonuda.

Y en lo alto
tenemos que cerrar. Ernesto
Arango hace el
resumen estupendo de esta sesión con su enorme rollo de texto. Después Andrés felicita
a los participantes, despide a los onlainers
y hace el sorteo. Y mañana más.
"Podéis ir
en paz".
No hay comentarios:
Publicar un comentario