jueves, 31 de julio de 2025

Crónica de Micro Abierto Libertad 8 (1059) 29/07/2025.

Por: Camilo Crespo, en microabiertolibertad8.blogspot.com

El video en directo se puede ver en el Nuevo canal de YouTube de MAL8 :

          O directamente: https://www.youtube.com/watch?v=9gDAM-yJwdc

Belleza es el resumen del micro de hoy. Belleza en la sonrisa sincera. En la hija valiente. En el retrato de Fernando. En Dostoievski. En la búsqueda. En el toro de lidia. En el gato Bimbo. En las y los que se atreven a caminar. Y en las maneras de vivir de Rosendo. Respiramos belleza. Y tenemos la bolsa de “qué queda por ahí”.

 

“Oremos". Buenas tardes. Andrés, tras saludar a presentes y onlainers explica lo que pasó aquí ayer. No fue ni más ni menos que el concierto MAL8 titulado “Piel”, en el que se estrenaron veintisiete piezas tituladas “Piel” durante dos horas y media. Dos horas y media que disfrutamos muchísimo, mucho nivel. En todos los sentidos. Añade que salió perfecto, no hubo ningún problema y todas las personas quedaron muy contentas. “O sea, que con esa sensación vamos a comenzar esta edición”. Y con ese espíritu en el ambiente, Andrés comienza pasando lista, para ver quién empieza. Después explica las características del micro y sin más da comienzo el espectáculo (porque esto es un espectáculo maravilloso).

 

Daniel Sánchez tiene el privilegio de abrir hoy. Dice que como dice Andrés que esto lo podrían estar viendo ocho mil millones de personas, a él le gustaría que lo vieran Trump y Netanyahu y que “paren de una puñetera vez la agresión a Gaza”. Daniel interpreta una balada suave. “…Nunca pensé que la ausencia rompiera mi verso. Que una canción no pudiera servir de consuelo. No puedo más. Desgarro las calles de la ciudad. No puedo más. No sé si algún día podré dejar de llorar. Te busco y no estás…”. Comenzamos despacio.

 

Elena Izquierdo nos lee su poema titulado “Bonitas” y dedicado a lo bonito en la vida. “Bonita la sonrisa sincera, bonito el abrazo sincero. Bonito el interés por la persona y no por el dinero. No confundas simpatía con buena persona. No confundas a quien elige su interés social con un ser real, porque cada cual esconde todo un raudal de crueldad para lograr su interés particular…”. Y también lo feo. Seguimos con un poco de oscuridad.

 

Jorge Aglio trae un disco de la música que le gusta, en este caso es la Sinfonía Fantástica, de Héctor Berlioz. Y este viernes actúa en "El Rincón del Arte Nuevo" y, como la entrada es gratuita, deja un vale por una consumición más la del acompañante. Y dice que va a tocar “Canción para Alicia”, dedicada a su hija cuando era pequeñita. Hay gente, explica, a la que le da por montar en bici, pero a su hija le ha dado por jugarse la vida. Ha venido de Yemen hace poco y ahora está en Sudán, donde están en guerra, aunque aquí no se dice en los telediarios. Lo último que sabe de ella es que dice que no sale del hospital porque se oyen muchos tiros y entra gente muy mala al quirófano. “Yo no decido si siempre es tiempo de nubes, ni si hay jardines con flores. Ni si hay espacios vacíos, ni si llegan los temores cuando hace frío. Solo decido pegarme a tu lado sin más”. Un tema precioso. Me ha dejado sin palabras, tanto el tema como la introducción.

 

Jorge García Aguejas dice que hoy trae una canción cortita. Titulada “Casa”, que iba a tocar el primer día pero que cambió por otra más larga. Hoy le apetece y dice que está compuesta por frases sueltas. “…Pude escuchar a lo lejos un melodía con cuatro acordes y 12 besos. Me fue acunando el alma dentro del sueño y hablar sin decir nada comprometedor y callar cuando estalla ya todo alrededor…”.

 

Mi Antonio deja su cuaderno MAL8 para el sorteo y arranca con su tema a capella como siempre. “He visto gaviotas en el metro. He soñado con los codos tu cintura. El nublado cielo he visto abierto, tintado de azul. ¡Cuánta hermosura! Cómo hermosa es tu cara si la miro. Como hermosa sigue siendo sin mirarla. Picasso no se cruzó en tu camino y por suerte no pudo deformarla…”. Toda una experiencia lisérgica la que hoy nos brinda Mi Antonio.

 

Andrés comenta lo que viene la semana que viene, o sea, las vacaciones. Habrá micro lunes y martes y después catorce días de vacaciones, hasta el martes 19, en que volveremos. Además, el 20 también habrá micro para recuperar, aún a las 8 de la tarde. La semana siguiente, lunes y martes, también a las 8 y por fin, en Septiembre, volveremos al horario de seis y media a ocho. Después, Andrés explica las actividades especiales del micro y para terminar, presenta a la siguiente tanda.

 

Fernando Barcena supone una agradable sorpresa en el micro. Dice que aunque últimamente no viene mucho, lo cierto es que ya han pasado diez años desde que entró aquí por vez primera. Nos canta un tema que, gracias a Fran Fernández ahora lo sabe, se titula “De ningún lugar”, y es algo así como la radiografía de un alma bella, pequeña y grande. “…Es una verdad, una resistencia, una danza alegre, una puerta abierta. En su corazón la naturaleza. Una voz le dice, Danza, canta, vuela. En la tierra media todo el mundo sabe que la más pequeña sabe lo que hace…”. Fernando, su bella voz y sus bellas canciones.

 

Andrés Sudón tiene muchas declaraciones de intenciones en sus letras. Esta es bastante importante. Marca un antes y un después tras la pandemia. “Quiero volver a escribir canciones que nos hagan ruborizar. Quiero volver a volar palabras que nos  estallen en las caras. Una colada de verbos muertos alrededor de mi vulcano cerebro. Un agujero de cultura en mi alma cubo de basura. Quiero pensar que vuelvo…”. Continuamos con la belleza.

 

Daniel Romero deja para el sorteo un poema secreto, junto con un ejemplar de “Crimen y Castigo”, de Dostoievski y un anillo. Comienza leyéndonos “Aritmética”, sobre la continuidad del Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. El poema es de 2019, o sea, que es su situación habitual. Después nos lee “Bandera”, sobre una fuente en verano. Y termina con “Compañía I”, sobre las empresas de telecomunicaciones. Estos y muchos otros poemas se pueden leer en su blog: https://danielromeropoeta.blogspot.com/2025/07/aritmetica-bandera-compania-i.html

 

Marta Plumilla nos canta su aportación al Concierto MAL8 titulado “Frío”, de Abril del año pasado. “…Que amanecí salvando a palomas heridas y dando a refugiados besos y visas. Y que ayer me vieron llorar. Pero no lloraba por ti. Fue por ver pateras llegar y políticos discutir. Fue por ver familias temblar y por luego poder dormir…”. ¿Qué se puede añadir?

 

Fran Fernández estuvo con Andrés en el primer micro, recuerda. “Todos estos son nuevos”, exclama (risas). Dice que el día 30 tiene concierto aquí. Y que la búsqueda es lo que merece la pena y de eso va su canción. “…Busqué la belleza cuando no tuve nada y mientras la encontraba te vi dentro de ella. Inevitablemente has entrado en mi cabeza y así he visto que eres la canción perfecta. Perfecta…”. Seguimos con la belleza, sin duda. Y aparte de eso, nos da una lección de cómo tocar una acústica de 12 cuerdas.

 

Andrés no tiene por menos que felicitarle, por la demostración de fuerza, a Fran. Y aprovechando la mención que ha hecho Fran del primer micro, comenta, cuándo y por qué nació el MAL8 en 2011. El porqué fue que se necesitaban sitios para escuchar, compartir y aprender de los demás, sin tener que ser famosos. Y conocer gente nueva. Vamos camino de los tres mil artistas que habrán pisado este micro abierto. Hoy conoceremos a dos #nuevosparticipantes. Y cerraremos la tanda con malochos habituales.

 

Lanbdsan comienza leyendo un poema que escribió hace tiempo, titulado “Toro de Lidia“ y relacionado con el mundo de la tauromaquia. “Cornea embiste, repite. Lejos quedó el pasto verde, lejos la noche en manada. Solo, sólo vida, muerte. Ataca, cornea, sube. Ya no existo en la intemperie. Vivo siempre en cautiverio, rodeado de esta gente…”. Y termina con “Elegía a un hombre fuerte”, dedicado a una persona importante para él y que, tristemente, se fue hace poco. “…Sé que volverás en calma con el palpitar del alma a mecernos como brisa”.

 

Inés Zamora dice que no ha compuesto aun nada pero que está en ello. Y hasta ahora sólo ha cantado en su casa, en la ducha y tal. Hoy trae una versión en inglés. El tema se titula “Pink Pony Club” y es de Chappell Roan. A pesar de ser su primera vez, se la ve muy suelta. Esperemos que pronto nos traiga algo suyo.

 

Borja Cacharro deja dos entradas dobles para mañana, porque canta aquí. Con una buena pulsación de guitarra, suave pero potente, nos regala otra de sus letras incisivas. “…Hay que ver lo bien que te gustaba y cómo te sentaba. Creo que eras más tú cuando te drogabas. Y al día siguiente sólo querías que te abrazara. No me dejabas ni ir a por tabaco, por el miedo que te daba que de ti me separara…”. Brvo, Borja.

 

Francisco Sosa dice que hoy estamos como más melancólicos, pero que ayer vivimos un concierto realmente increíble. Y que ahora vivimos tiempos de una cierta ilógica. Que las personas se quedan y los lugares se van. (Supongo que se refiere en concreto a la desaparición del “Café Central”). Que desperecen las tiendas de barrio. Y pide que a ver si los poderes hacen algo. Deja para el sorteo su “mejor” disco de karaokes. Incluye el "Pongamos que hablo de Madrid", y le ha cambiado la letra porque piensa que ya se puede mejorar. (Sobre esa canción, recomiendo escuchar el tema "Abraham, Martin and John). Nos lee un poema titulado “Mi gato Bimbo”, dedicado a un gatito que tuvo. ”… Eras tan pequeño que te hubiera comido un ratón. Tristemente sucedió que caíste al agua sin querer y no pudimos salvarte esa segunda vez…”.

 

Licenciado cierra esta tanda. Dice que su canción trata de cuando vas a un bar y ves una cara conocida y dudas si saludar o no saludar. Y luego acabas en casa preguntándote por qué no saludaste. Dice que no se imagina a un perro con esa duda. “…Me pregunto si un día nos llegaron a presentar, pero no lo acabo de recordar. Quizá debí beber. Y me siento como si alguien me fuera a encarcelar si esto no lo hago bien. No me conoce, mi cara no le parece especial…”.

 

Andrés comenta que al final del micro se hace el sorteo y que no se emite. Así que se hace un poco con la libertad de saber que no se está en directo. Dan la luz, se  ven las caras y tal. Y lo cuenta porque hoy hay una sorpresa para el sorteo, así que pide a Nacho el Cuentasueños que suba. Porque a veces la gente pregunta “qué queda por ahí”, y eso está prohibido. Pero hoy Nacho ha traído la bolsa de “qué queda por ahí”. Así Andrés podrá ir a la bolsa y darle un libro al azar a quien haya preguntado. Y ahora vamos a por la última tanda.

 

La Nieta de Martin pide a Andrés que le deje la bandolera de la guitarra al modo de los Panchos: cortita. Su tema está relacionado con un consejo que nos da: “Cuando haya que dar una noticia potencialmente mala, mejor no quedar a comer ni a cenar. Mejor a tomar una caña o un café, porque si no, la comida se puede hacer larguísima. “…Todas las cosas que nos hubieran pasado si fuera yo la elegida. Cosas que pasan, las vueltas que da la vida y sigo aquí, atenta a tu discurso…”. Un tema suave.

 

Pablo Almansa va a recitar un poema que se titula “Amar, ser, sentir“, y lo escribió porque vivimos en un mundo que asusta, en un mundo lleno de odio. Y, añade, es un mundo en el que parece ser que en algunos países está prohibido amar a quien te dé la gana y acostarte con quien quieras. Y le da miedo que en España, con el rumbo que llevamos, llegue a suceder. “Que no y que no. Que amar no es un error. Amar es un incendio que calcina los miedos, que abrasa el rencor. Amar es la llamarada que reduce a cenizas gigantescas hectáreas de un triste dolor…”. Precioso poema.

 

Omar Bolina dice que al escuchar a Pablo ha decidido cambiar de canción. Nos canta “Valiente”, dedicada a todas aquellas personas que de manera muy silenciosa construyen todos los días la rutina de la vida. “…Hay tantas cosas de las que me entero y no sirven para nada. Pues no alimentan este sueño ni las ganas de volar. Si somos libres es por aquellos que se atreven a caminar…”. Buena declaración a ritmo de carnavalito.

 

Y tras cerrar la tanda con la segunda salida de Daniel Sánchez, que ataca el “Maneras de vivir”, ya mítico, y de Elena Izquierdo, que nos lee un bello poema corto sobre que hay que respirar, llega el momento de escuchar el “cadáver exquisito” de Ernesto Arango, nuestro cazador de palabras; el bombón que te deja un estupendo sabor. Tras él, Andrés cierra otra estupenda sesión, felicitando a las y los artistas, despidiendo a los onlainers y celebrando el sorteo final.

 “Podéis ir en paz”

miércoles, 30 de julio de 2025

Crónica de Micro Abierto Libertad 8 (1058) 28/07/2025. Concierto “Piel”.

Por: Camilo Crespo, en microabiertolibertad8.blogspot.com

El video en directo se puede ver en el Nuevo canal de YouTube de MAL8 :

          O directamente: https://www.youtube.com/watch?v=o9KN4l_ztdE

(Se han incluido e incluirán las letras y poemas de las personas que nos las han facilitado o que lo harán en algún momento. Muchas gracias a todos).

 

Piel de arena. Qué hay que hacer para legalizar la piel. ¿Dónde veis presente y futuro en vuestro cuerpo? Lunares. Política Incorrecta. Una canción obstinada y triste. Explorando la piel. A todos les ha dado por afinar en el escenario. No somos de papel matché. Solo había mi piel. Piel Palestina. Cualquier piel es inocente. Piel de Camaleón. Victoria happy. Las tiritas son insuficientes. Tocaros la piel. La piel del higo. Una pasada de Concierto MAL8.

 

“Oremos". Buenas tardes. Andrés saluda a presentes y onlainers y explica por qué la sesión de hoy es especial. Y es que el Concierto MAL8, antes llamado taller y antes monográfico-taller, lo creó para demostrar que la canción de autor no es un género musical, aunque muchos se empeñen en que es “música de misa aburrida con una guitarra vieja a la que le falta una cuerda y un coñazo insoportable”. Pero aquí, en cada Concierto MAL8, queda demostrado que no es así, aunque hubiera una época anti franquista en que abundase ese tipo de música. Hoy en día es una disciplina musical, una actitud ante la composición. Y hoy de nuevo lo vamos a demostrar. Después de esta introducción, Andrés pasa lista y explica las características del micro. Se produce un momento de silencio por parte de nuestro presentador, mientras espera a que un grupito termine de hablar. Una vez que acaban, comenta que normalmente aquí se agradece mucho el silencio mientras alguien actúa, pero hoy mucho más, dado que todo son estrenos y hay muchos nervios.

 

Mi Antonio deja para el sorteo un cuaderno MAL8 y, ante la cantidad de aplausos pide “que dejen algo para luego”. Añade que ya que él abre, queda claro que todos los que vengan detrás le plagiarán el título. “…No pretendas ser sirena ni te pierdas en la mar. Vuelve a la playa que espera mi piel a tu piel para amar. Que tu atracción por las olas no te separen, que piel con piel, tú y yo a solas de amor podríamos morir...”. Un canto a la piel sin ninguna duda.

 

Andrés Sudón dice que ha buscado y la IA le ha dicho que no está prohibida la desnudez. Pero sabe que si se desnudase acabaría en un calabozo de por vida. Bella composición con su acostumbrada visión humanamente contestataria. Con un final apoteósico. “…Pondré mi piel a las 10 de la mañana en la Plaza Mayor, el mundo desnudo y yo. ¿Qué hay que hacer para volver a legalizar la piel?…”. No debería actuar el primero. Ha dejado el listón demasiado alto.

 

Josamen saca su guitarra de la funda, saca la bandolera y la ajusta, pone el atril, coloca en él el móvil para leer la letra, enchufa la guitarra, afina la guitarra y nos explica cómo se ha inspirado. Después deja para el sorteo un globo, pero no. Lo infla y tras otro discurso, lo suelta para que se desinfle por el aire, rumbo al público. Después canta. “…Si soy un fantasma, tira ya del mantel de mi piel. Frotó los tobillos para cantar como los grillos. La piel, la piel de gallina si me da como propina tu piel…”. Una canción pegadiza y bastante bailable.

 

Miguel Montero deja su "Poemario de un tiempo" para el sorteo. Y pregunta al público: “¿Dónde señaláis en vuestro cuerpo el futuro y el pasado?”. Y explica que alguien le dijo que tal vez estuviera a un metro de su cuerpo, para poder vivirlo en su tiempo. “…Que el vapor de mi piel se desahogue a gusto en sus castillos de arena, mientras mis venas purgarán todo el veneno, exudando al galope toda la propulsión autoinmune…”.

 

Una, mientras Andrés afina la guitarra, dice que deja su disco "Fabrica de cemento" y una carterita de piel para el sorteo. Valiente ella, se ha aprendido la canción de memoria. Dice que su "Piel" es un amor imposible. “…Yo quisiera hablarte de mis sentimientos, compartir contigo mis extravagancias, erizarnos juntos al soplar el viento. Servir de sombrilla cuando el sol golpea fuerte con su radiación ultravioleta…”. Sobre la base de apenas tres acordes nos ha mostrado un tema precioso.

 

Bueno, según dice Andrés, parece que ya tenemos aquí los sentimientos a flor de piel. Así que seguimos con más pieles.

 

El hijo de la Pepi deja una nariz de payaso para el sorteo. Coloca su letra como puede en el atril. Menos mal que consigue una pinza y aún así es difícil el tema. Se coloca en diagonal para que todos tengan una buena visión y ahí va (o viene). “Piel, por si no lo sabéis,  Producto Identitario Español y Libertario. Moreno. Morena. Tío bueno, tía buena. Política Ideada de Exclusión Legalizada. La extranjería pa tía y pa tío. Uh, piel políticamente incorrecta. Es el fruto de las inclemencias del tiempo…”. Cómo no; fabuloso y certero como suele.

 

Pablo Almansa dice que le han dejado el listón un poco alto, pero allá va con su poema. “¿Qué significa piel? Piel es a veces día, a veces noche. Piel es un mundo por desvestir. Piel es un cielo a teñir de estrellas marrones. Piel es un océano por descubrir. A veces tacto de seda, a veces asfalto escarpado…”. Muy buena descripción.

 

Chega Gómez se pelea un poquillo con el atril, ayudada por Andrés y lanza un aviso: le ha salido una canción obstinada y triste. Vale, pero también cortita y preciosa.

Es el susurro del viento sobre la arena que llora.
Es la que deja su orilla para abrazar una promesa.
 
Es la que orada la tierra hasta la raíz, sin descanso.
Es mapa de cicatrices que la vida va tatuando.
 
Es la odiosa frontera entre su cuerpo y el nuestro.
Es la que ríe y canta y baila por un digno presente.
 
Es la piel oscura, qué suda sueños, al alba.

 

Javier Polo dice respecto a la actuación de Chega “qué maquina” (nota para los lectores del siglo XXII: significa que lo hace muy bien). Su canción relata un viaje exploratorio sobre la piel de la amada. “…No habrá ocasión de aburrirse. Será cada vez diferente. La visión del terreno que se me presenta delante me hace tener sensaciones nunca vividas por mí antes. Como un erizo temblando, sigo rastreando la imagen de las parcelas que voy conquistando al avanzar cada instante…”. Un tema realmente bello. Gracias, maestro.

 

Elena Izquierdo deja su poema para el sorteo. Entiendo que trata sobre el maltrato. “..Hasta que un día dibujó ese dolor en letras. Por fin sonrió y cicatrizó su piel, piel habitada ya por esa bola negra avisadora. Suave como la de bebé, sentir que solo quiero parar, rugosa como nuestra edad y un rugir dentro que no me deja frenar…”. Y de por fin librarse de ello.

 

Andrés resume diciendo que esto es un atracón maravilloso. Como cuando abres el frigorífico por la noche y te comes “toda la piel”. Dice que está siendo muy llevadero, muy bonito y muy emocionante. Que siempre lo es. Pero como todavía hay gente aguantando los nervios en espera de su turno, seguimos, tras un pequeño lío del presentador y su lista. Y es que son muchas actuaciones esta noche.

 

Alfon afina y marcando bien el ritmo de guitarra comienza con voz tenue y va subiendo según se relaja. “…Dime que quieres volar sin miedo al desequilibrio. Pintaré farolas hacia el norte cuando el sol se ponga, mientras los cobardes en sus camas tan llenos de nada. Tanta gente y tanta soledad…”. Y consigue que las palmas del público acompañen su buen ritmo.

 

Omar Bolina confiesa que es la primera vez que participa en un Concierto MAL8, aunque parezca extraño, pues es una malocho veterano. Por fin se ha decidido y eso es una buena noticia. Da sobre todo las gracias a las personas que han venido solo a escuchar, lo que arranca un aplauso general. “Es una quimera, la última barrera. Que viva o que muera aquel que la quiera. Es tu piel, la miel del infiel. Todos los caminos buscan el destino del toque divino, del agua al vino. Es tu piel, la hiel del fiel...”. También ha probado un ritmo nuevo. Ya que te tiras, que sea a tumba abierta. Sí señor, bravo

 

La chica Metáfora llevaba 11 años sin venir. Da las gracias a Andrés por siempre recibirla con los brazos abiertos y añade que en este micro ha crecido mucho. (Creo que como todos). “…Es duro ser yo, porque las mujeres que me pido las escribió la historia. Aunque sea desde el anonimato, ser yo siempre, todo el rato. Pero después de más de cuarenta años habitándome esta piel, no me apetece traspasar el negocio, un lío de mudanza…”. Buena poesía.

 

Valen Heredia dice que han dejado para el sorteo un "aifon" (resulta que no, que es que Omar se lo había olvidado, vaya chasco). Una vez devuelto, explica que hacia mucho que no hacia un arreglillo a piano para un tema, así que se sienta y comienza tras unos momentos musicales. Pues le ha quedado muy bien el arreglillo, la verdad.

Senda y río, algún camino / Infinito de recuerdos / De las manos explorando /
Coordenadas de mi cuerpo / Sigue aquí mi mapa en la piel.
 
Carretera secundaria / Convertida en autovia / De peaje obligado /
Por el paso de la vida. / Sigue aquí, mapa en piel
 
Grietas y erosiones / Para llegar a un destino / En muy pocas ocasiones / Ha sido el decidido /
Redactado sobre las piel / Y sigue aquí, en la piel
 
Caminantes senderistas / Qué viajaron con sus dedos / Hasta los puntos de agua /
Hasta las zonas de fuego / Son de aquí, de la piel
 
Por regalo o castigo / La piel huele a curtido / En la frente o en la canas /
Nivel ya de pergamino / Sigue aquí, mi mapa en piel
 
Los ejes cardinales / Siguen estando en su sitio / Aunque ahora más difusos /
 No permite el intrusismo / Queda algo aquí mapa en piel
 
Con barbechos olvidados / Bien por tonto o por sabio / Se convierten en meseta /
Los pastos erosionados en la piel / Mapa en piel / Y sigue aquí, mi mapa en la piel
Fue refugio, fue abrigo / Si aún lo quieres, mapa en piel.

 

Patri Cañamero no ha podido venir, pero la generosa Alma Ramos le presta su voz. Ésta explica que Patricia es la persona que consiguió que Alma volviera a escribir y a  atreverse a leer. Da las gracias a Andrés por conseguir que subiera aquí a leer de nuevo. Y añade que Patricia es artista porque es dramaturga y escritora y poeta. Su “Piel” es bastante original y necesario, por supuesto. Es un alegato contra el uso de prendas de piel. Y sobre todo la masacre de animales con el único objetivo de hacer prendas de abrigo. “…¿Para qué quieres una piel cuando ya tienes una?, os preguntaréis. La respuesta es tan simple que a veces solo tenemos que mirar a nuestro alrededor para encontrarla. Puedes hallar la respuesta en galas de premios de cine, de literatura o cualquier evento que se te ocurra…”. Muy bueno.

 

Y vamos a por la penúltima tanda, que aún hay pieles por conocer. Andrés pide al público que mantenga la tensión y la atención. Después nos contará algo. Ahora seguimos.

 

Marta Plumilla quería cambiar de piel. “…Pasé por el museo a ver otros ejemplares que se han extinguido. Di un rodeo parando en varios bares de chupitos. Quería probar a meterme en otra piel más tersa más antigua, más no sé qué. Pero al final no hay más que mi piel…”.

 

Marijuana la Villana deja en principio unas flores para el sorteo. Después manda un recuerdo  para Palestina, cargado de emotividad. Dice que en comparación con las suyas, nuestras pieles son anecdóticas. A duras penas consigue leer su soneto, pues se le saltan las lágrimas. “…No puedo esperar a que me entiendas. Ahora que me desbordan las cascadas, no puedo esperar a que me enciendas. No hay más por vender en estas tiendas. Ahora que tengo náuseas y arcadas, mi yo se asoma a un oscuro poniente…”.

 

Matías Bustos dice que camina raro porque ha hecho el camino de santiago. Fue con el corazón roto y las piernas sanas y ha vuelto con el corazón bueno pero las piernas hechas mierda. Dice que esta canción musicalmente esta un poco “así” pero la ha traído  con todo el cariño. “Como un tatuaje de camaleón con la tinta nueva del emperador. Como ese zodiaco en que fui constelador. En cada lunar de tu monte mirador…”. Buen tema sin duda.

 

Javier Méndez saluda a este cronista (y entiendo que extensivamente a todos los onlainers) porque dice que siempre se le olvida. Da las gracias a todos los que han dejado parte de su piel en el escenario. Y también a Andrés, claro. Y nos lee su aportación al concierto. “…A veces me pregunto, ¿qué será de esas pieles de sus vidas cuando hayan fallecido? Quizás, como dijo el maestro y poeta don Francisco de Quevedo, polvo serán, mas polvo enamorado”. Muy bella poesía

 

Salitre explica que aborda el tema de la piel con respecto al duelo cuando pierdes a alguien con quien has estado mucho tiempo. “…Te desdibujas como un dios que se aburre de ser invocado. Te busqué las formas del humo, pero solo encontré una jaula sin canto y sin barrotes. Y aún así cuando respiro, se inclina el aire como si te supiera…”. Buen texto sobre una piel que nos abandona.

 

Nuestro presentador explica que la semana que viene son los últimos micros hasta el 19 de Agosto, pero a la vuelta habrá algún micro de más. Y ahora vamos con la tanda ultima, en la que hay una #nuevaparticipante. Así que Andrés explica someramente cómo nació el micro abierto en 2011 y cómo ahora los hay en todas partes (menos en Tarragona, al parecer).

 

Javier Gijón, según suele hacer en cada concierto MAL8, da las gracias a Andrés por hacerle crear canciones para sus discos. Deja para el sorteo su disco “Calle de la Libertad”, que está de hecho compuesto de canciones de los conciertos MAL8. Javier se marca un pequeño discurso sobre cómo van desapareciendo los espacios para los  cantantes de minorías. Su canción, de medio tempo, habla de la piel como un lienzo a pintar a base de cicatrices. Muy bello tema.

Al nacer es un espejo,
Transparente sin memoria
Cualquier piel es inocente,
Promesa muda de lo incierto
 
No hay líneas contando historias,
Ni huellas que hablen de ausencias.
Solo un lienzo por pintar,
Los matices, los colores
 
Piel que vibra con el canto,
Se eriza con la mirada,
Piel que habla en el silencio.
 
Siente el viento, la tormenta,
Piel que grita a la injusticia,
Piel que muestra cicatrices
 
Cuando el tiempo la visita,
Sangra, se quiebra, se nutre.
Va grabando con fisuras ilusión y realidad.
 
Deja mapas invisibles,
Guarda el eco de los días
Piel reflejo del camino,
Muestra de la identidad.
 

 

Mery dice que le quiere dedicar este poema a su pareja porque es maravillosa. “Me muero por tu piel desde el día aquel en que mis labios rozaron tus labios por primera vez. Hasta diría que antes fue, pues al ver tintas sobre tu piel no me pude contener y la necesidad de acariciar tus tatuajes, incluso con una fobia brutal, se apoderó de mí...”. Una piel de amor en este caso.

 

Victoria Loarte también viene sin letra; la valiente insensata la llamaría yo. Muy valiente. Creía que le iba a costar componerla porque ya había tenido una sobre la piel, en la que puso muchas esperanzas y no fue muy bien la cosa, así que le daba un poco de cosa el tema. Por ello decidió cambiar el punto de vista. “Me enamoré de una bruja bella y por ella me dejé la piel. Con esa piel se hizo zapatos caros para volar muy alto, muy alto, sin mí. Y yo aún así seguía como ciega sus pasos muy alto, muy alto, sin fin. Pensaba que sería bueno para mí eso de aprender a sufrir...”. Como siempre buena energía y fuerza sobre el escenario con Victoria.

 

Besam Fernández es nueva. Deja una agenda hecha a mano ”por una mujer muy bonita”, explica. Dice solo compone cuando le viene la musa. Y con el reto del concierto dice que se  montó en bicicleta y le llegó la inspiración. Esta nerviosa porque es su primera vez. “…Conflictos a mi alrededor, a mi alrededor pasan. Resbalan, No absorbe, protege. Pasotismo, aprendizaje. Circunstancias la han hecho herirse profundamente hasta el alma. Tiritas. Puse tiritas. Insuficiente…”. La piel es como una crónica de nuestra vida.

 

José Escudero (Escuderoramos.com) deja cuatro fotos de su época de fotógrafo artístico con una hermosa caja para el sorteo. Dice que escribiendo “Piel” le vino a la cabeza la película de "Johnny cogió su fusil", duro film que explica. Para leer su poesía pide al público que se toque la piel, que tome la mano de su pareja. “Piel curtida en cien mil caminos. Piel hecha jirones en una batalla. Piel que envuelve un alma corpórea. Busco tu piel entre las sábanas de mis sueños. Una porción de mí enloquece. Mis dedos buscan las huellas que otros amantes han dejado en tu piel…”. La piel de los amantes.

 

Borja Cacharro deja dos entradas dobles para este miércoles aquí. No tiene por menos que aludir a lo espectacular que esta siendo el micro. Como tiene que leer de lejos retrasa el micrófono para alejarlo del atril. Hace una percusión muy interesante en la guitarra junto con los acordes, que me recuerda a ritmos andinos. “Cuanto más pienso, menos siento. Cuanto más siento, menos pienso. Y en los márgenes del río está la piel. Un velo que esconde lo que no se ve. La piel lo guarda todo: los besos, las huellas, los golpes, las promesas. Las cicatrices, las manos ajenas. Es un archivo íntimo, un diario secreto…”. Estupendo tema.

 

Kepa Ríos trae guitarra sin previo, así que le pone Andrés el micro a media altura, aunque Kepa dice que lo importante en su caso es la letra, que la música es un simple pasodoble. “…Es de la piel de la fruta donde yo quiero abundar. Esa piel tan diminuta y que tanto gusto da. Hay gente que no le gusta y la prefieren pelar. Me refiero a la del higo que es una fruta estival…”. Un tema con cierto matiz de segunda lectura que hace las delicias del público. Buen final.

 

Y Ernesto Arango, nuestro cazador de palabras hoy ha tenido mucha tarea, así que le dice al presentador que si esto se alarga demasiado, que le eche del escenario sin problemas. Pero cómo perderse toda esta parrafada imprescindible. Tras él, Andrés hace hincapié en que estas más de dos horas y media, se nos han hecho cortas. Ha sido una pasada, tanto en asistencia, como en calidad de composiciones. Se han presentado veintisiete “pieles”. Tras felicitar a las personas participantes y despedir a los onlainers, realiza el sorteo final y cierra el micro hasta mañana.

 

P.D. Camilo Crespo no ha podido asistir, pero ha colgado su aportación (https://www.youtube.com/watch?v=zFGitDAyvJA), con una puesta en escena particular. Cosas de los artistas. Su tema va de lo imprescindible que es la piel para conectar con el mundo a nuestro alrededor.

Una piel fue lo primero que me abrigó al llegar
A este mundo y ay de aquel que no lo tuvo
Lo ultimo que pedimos antes de marcharnos siempre
Es un beso, un abrazo, la mano, el contacto humano
 
Si yo no tuviera ojos, si no tuviera oídos,
Podría vivir de sentir, si no tuviera lengua
Pero si no pudiera sentir, estaría aislado,
Como un pez encerrado en una pecera.
La piel es esa trampa que me ata a la vida cierta
Hasta el día en que vuelva a formar parte de la tierra
 
Cuando todo falla queda la piel,
Aún nos queda la piel, aún nos queda
Queda la piel, queda la piel, queda la piel
Aún nos queda la piel, aún nos queda
 
Cuando la noche asusta y ni la luna asoma
Cuando la angustia muerde y el miedo te puede
Cuando la vista falla, y hay ruido en la mirada
Cuando al oído llega el sonido envuelto en niebla
Mientras hay piel hay vida alrededor
Y aunque a veces duela también nos consuela

 

“Podéis ir en paz”